Chile: Los días claves que vive la exportación chilena de carozos

Frutas - F Mercado y economia - F
Chile: Los días claves que vive la exportación chilena de carozos

Expectativas de volumen son similares al año anterior, cuando se despacharon 101. 900 toneladas de ciruelas, 62.600 toneladas de nectarines y 37.700 toneladas de duraznos.

Tradicionalmente el mercado de los carozos (duraznos, nectarines y ciruelas) sufre una contracción entre la celebración de pascua y año nuevo. El consumo cae y por ende, también las exportaciones. Sin embargo, a partir de la segunda semana del año, el mercado se vuelve a reactivar y en este período es cuando se determina cuál será su desempeño durante la temporada.

Para conocer más sobre las exportaciones de estas especies, recurrimos a Cristián Allendes, productor frutícola y primer vicepresidente de FEDEFRUTA, para indagar más sobre el momento de los carozos. Al respecto, el fruticultor de la Región Metropolitana confirmó que “estamos en la mitad de la temporada, cuando ingresan al mercado los mayores volúmenes de ciruelas, nectarines y duraznos. Este es el periodo de mayor cantidad de fruta y cuando los volúmenes definen si el mercado se mantiene, se contrae o crece.”

De acuerdo a Allendes, hasta ahora, “las producciones han estado más bajas que el año pasado. Las ciruelas han caído 20%, los nectarines 2% y los duraznos entre 12 % y 15%”, esta última se explicaría por un menor número de plantaciones, tras el arranque de muchas de ellas, precisó.

En tanto, en relación al desempeño del mercado, el primer vicepresidente de FEDEFRUTA indicó que “hasta el momento, se ha comportado bastante bien. En Estados Unidos, cayeron algo los precios, pero es lo típico porque empiezan arribar los volúmenes grandes después de pascua. En tanto, en Europa, con el tipo de cambio bajo y la situación que enfrenta, se ha optado por reducir los envíos”.

Pese a lo anterior, Allendes estima que la actual campaña registrará un comportamiento “similar” al año pasado, cuando se despacharon 101. 900 toneladas de ciruelas, 62.600 toneladas de nectarines y 37.700 toneladas de duraznos, incluso, “quizás con un leve aumento en ciruelas y nectarines”, según comentó el empresario, quien precisó que “todo se definirá a fines de febrero”.

Aspectos productivos

En relación al comportamiento productivo, Francisco Donoso, productor de carozos de la Región Metropolitana, destacó que se registró durante esta temporada “un buen periodo de floración, con una cuaja normal e incluso, en algunos casos, con un mejor rendimiento”, especificando además que, en el caso de la Ciruela (d'Agen), “en la VI y VII región, se registró una muy buena producción”. “Cuajó demasiada fruta y eso va significar que probablemente tendremos calibres pequeños a nivel país, pero, en todo caso, esperamos un mercado un poco más desabastecido”, agregó Donoso respecto a esta última variedad.

A su turno, Cristián Allendes, comentó que “se registraron cuajas normales en damasco y nectarines. En ciruela, que siempre es la especie más variable, también estuvieron bastante normales. En estas tres especies hubo una pequeña merma producto de que en algunos huertos se vieron perjudicados por problemas climáticos, pero, diría que en general, estuvieron las cargas”.

Duraznos conserveros

En cuanto al desempeño productivo de los duraznos para conserva, Rodrigo Echeverría, productor de la V región explicó que las heladas acaecidas en época invernal “terminaron afectando la yema productiva, lo que se tradujo en una floración más lenta”, perjuicio que se profundizó con un episodio de heladas en primavera que afectó en flor y que finalmente redujo la producción.

“Hay una baja generalizada en cuanto a volumen. Definitivamente tendremos menor producción que el año pasado. En específico, en la Quinta Región, vemos una caída de entre 25% a 30%”, dijo Echeverría, quien estimó que a nivel nacional esta cifra puede llegar hasta un 35%.

A su vez, Ricardo Haz, presidente del Comité Duraznos Conserveros, complementó que a consecuencia de tres años “muy malos, no se han plantado nuevas superficies, y ni siquiera se ha mantenido la actual. Ya se han perdido sobre 2.000 hectáreas y además, los huertos se han envejecido (no existe reposición de nuevas hectáreas para los huertos que han cumplido su vida útil)”, indicó.

Agregó que para la actual temporada “se estima que Chile producirá aproximadamente 250.000 toneladas, en circunstancias que todas las empresas conserveras han aumentado su capacidad de proceso, llegando a una capacidad instalada (conservas y pulpas) de 350.000 ton. Esto va a producir un déficit de, a lo menos, 120.000 toneladas”, advirtió Haz, quien explicó que parte de la producción se va a consumo fresco, deshidratado, congelado y exportación.

Fuente: Fedefruta

Suscríbete a nuestro Newsletter