Chile: $1.000 millones en inversión para obras de riego beneficiarán a agricultores de la Región Metropolitana

Cultivo - F Sostenibilidad - F
Chile: $1.000 millones en inversión para obras de riego beneficiarán a agricultores de la Región Metropolitana

A través de 24 proyectos, se tecnificarán 599 hectáreas y se incorporarán otras 237 a riego, beneficiando el desarrollo agrícola y uso eficiente del recurso en tiempos de escasez hídrica.

Un importante apoyo para la producción agrícola de la Región Metropolitana concretó el Ministerio de Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), al entregar bonificaciones por cerca de $550 millones, provenientes de uno de los concursos de la Ley Nº 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje.
El Subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat, destacó el compromiso de los agricultores beneficiados, quienes a través de estos proyectos podrán mejorar no sólo su calidad de vida, sino también el desarrollo de la región. “Por medio de la Ley de Fomento los regantes hacen crecer al país, en un número mucho mayor a la inversión que estamos colocando para que se produzca el desarrollo productivo, generando más recursos para Chile, mano de obra y crecimiento", enfatizó.
Por su parte, el Jefe Nacional de Fomento de la CNR, Manuel Jara, explicó que la bonificación gubernamental, sumada al aporte de los agricultores de la zona, alcanza los $1.000 millones, permitiendo financiar 24 proyectos que tecnificarán 599 hectáreas (ha) e incorporarán otras 237 a riego. Con ello, la inversión conjunta entre Gobierno y privados, potenciará el desarrollo de los cultivos de las provincias de Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla y Talagante.
El Jefe Nacional de Fomento al Riego hizo una invitación para seguir participando en las convocatorias de la Ley de Fomento, indicando que “este año tenemos 15 concursos de la Ley nº 18.450, por $20.900 millones, en los que pueden participar los agricultores de la Región Metropolitana. El objetivo de esta herramienta de fomento es potenciar no sólo el desarrollo agrícola, sino también de la comunidad en que se insertan los proyectos, a través del uso y la gestión eficiente del agua”.
Enfrentando el déficit

Manuel Jara hizo un llamado a cuidar las aguas de invierno, para enfrentar la escasez hídrica y  destacó que las altas temperaturas y la disminución de precipitaciones en los últimos años han derivado en un prolongado déficit hídrico, que afecta principalmente al sector agrícola desde el norte del país hasta la novena región.
Ante ello, el jefe de fomentó enfatizó que “en Chile hay agua, lo que necesitamos es infraestructura para guardarla y utilizarla en tiempos de sequia”, destacando que en el país se utiliza un 16% del agua que escurre por las cuencas del país, mientras que sólo se regula un 4% a través de embalses para irrigación. De esta forma, el 84% del recurso disponible con aptitud de riego, se vierte en el mar sin ser utilizado.
Visita Parcela demostrativa de nuevo sistema de riego

Asimismo, el Subsecretario de Agricultura destacó el nuevo sistema de riego por aspersión con baja presión, que permite el uso del agua con una eficiencia cercana al 75%, a través del cual es posible disminuir en un 30% el recurso utilizado en el riego por surco, destacando que “tecnificaciones como la que tiene el señor Juan Gutiérrez, productor de porotos verdes y beneficiario del Programa Prodesal de Isla de Maipo, quien trabaja con este sistema, son un ejemplo de buena gestión del agua. Necesitamos el compromiso de todos los agricultores para realizar un uso eficiente del recurso”.
El Gobierno del Presidente Sebastian Píñera, está trabajando en distintos ejes para hacer frente al déficit hídrico y aumentar de manera transversal la disponibilidad de agua. Entre estas medidas se encuentran la propuesta de Política Nacional de Riego, que considera un Plan de Embalses -que busca duplicar el agua acumulada en un año, a través de 15 obras, de las cuales una ya se encuentra en ejecución y dos están siendo priorizadas para iniciar su construcción antes del 2014-, la infiltración subterránea o recarga de acuíferos, el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua, que son las que administran el recurso, y el fomento de la inversión privada en riego, a través de la Ley N º18.450.
Fuente: Ministerio de Agricultura

Suscríbete a nuestro Newsletter