Chile: Innovador proyecto de cosecha de agua lluvia se desarrollará en el Maule
Medida se llevará a cabo a contar de este mes de marzo en el secano interior y costero de la región para disminuir los efectos negativos que podría generar el déficit de precipitaciones en el desarrollo de la actividad agrícola durante esta temporada invernal. La finalidad de la iniciativa es capturar la mayor cantidad de agua lluvia para usarla en el próximo verano.
El proyecto consiste en la instalación de canaletas de pvc en los techos de las casas o galpones, que se conectaran a estanques de acumulación, los cuales deben ser negros, azules o grises, para que de este modo el agua no se descomponga. Para la seremi de Agricultura Anita Prizant, la medida es necesaria para garantizar el recurso hídrico durante las próximas temporadas, y que sean las propias mujeres rurales quienes estén a cargo dan mayor seguridad.
“Elegimos productoras porque son ellas quienes pasan la mayor parte del tiempo en el campo, administrando y cuidando los invernaderos. Por eso decidimos capacitarlas con el objetivo de fomentar el uso eficiente y de un buen mantenimiento de los sistemas de riego”, indicó.
Agregó que, “en relación a la acumulación de agua lluvia, está se hará por medio de la instalación de canaletas especiales, colocadas en pendiente en los techos de las casas con dirección a unos contenedores que almacenan alrededor de 20 mil litros. El recurso hídrico guardado se utilizará principalmente para producir hortalizas, regar praderas y nutrir al ganado”, sostuvo.
PROYECTO
Preliminarmente la iniciativa piloto se desarrollará en las 13 comunas declaradas bajo emergencia agrícola, Licantén, Vichuquén, Hualañé, Curepto, Rauco, Sagrada Familia, Pencahue, Constitución, Empedrado, San Javier, Chanco, Pelluhue y Cauquenes. Pese a ello, la autoridad no descartó que en el mediano plazo pueda ampliarse a toda la región. Respecto a su ejecución, el proyecto tiene dos etapas. La primera, consiste en capacitar a representantes de la Mesa de la Mujer Rural a través de la creación de Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) en dos zonas del Maule. Mientras que la segunda acción, contempla la implementación de un sistema de acumulación de agua lluvia.
El innovador proyecto de cosecha de agua lluvia se originó en la región de O´Higgins hace dos años y se replicará desde marzo del 2012 en el Maule. El investigador a cargo de INIA Rayentué, Jorge Carrasco, explicó cómo se materializará la iniciativa. “El principio de la cosecha de agua lluvia se basa en que 1 milímetro de agua caída, representa 1 litro de agua en un 1 metro cuadrado de superficie, por lo cual –teóricamente- si en el secano costero caen 500 mm de agua en una temporada, significa que podemos recoger 500 litros en 1 metro cuadrado de superficie, y si el productor posee una casa con un techo de 40 metros cuadrados, significa que podría almacenar 20 mil litros de agua sin inconvenientes”, especificó.
PRECAUCIONES
Para el director del Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca, Roberto Pizarro, el positivo resultado de esta medida va a depender de dos factores, de la cantidad de lluvia caída y de la superficie de captación, pero se debe tener ciertas precauciones al momento de almacenar. “Esta agua es para ser utilizada después del período de lluvia, en donde los agricultores debe saber bien el uso que van a dar al recurso hídrico, si es para consumo humano deben tener varias consideraciones importantes, por que la contaminación o posibles fecas de pájaros o de ratones es normal en las techumbres de las casas, entonces deben clorarla y si es solo para uso agrícola pueden tener menores consideraciones, pero es clave que estos recipientes estén debidamente sellados y con filtros para evitar que ingresen parásitos y posibles ratones que son excelentes nadadores”, argumentó.
Fuente: El Centro