Chile: En Encuentro histórico de Fedefruta se exploraron las oportunidades y desafíos de la producción frutícola en la Patagonia
Con la participación del Gobernador de la Provincia del General Carrera, Pedro Durán, el Director Nacional de Indap, Pedro Bustos, el Seremi de Agricultura, Raúl Rudolphi, más productores locales e internacionales (de Los Antiguos-Argentina), inversionistas y connotados expositores se llevó a cabo este jueves un inédito y a la vez histórico Encuentro Regional de Productores de Frutas, organizado por FEDEFRUTA con el apoyo de ProChile y el INIA Tamel Aike.
El encuentro se desarrolló en la comuna de Chile Chico y contó con la presencia de más de un centenar de asistentes que tuvieron la oportunidad de conocer las potencialidades que presenta la zona en la relación al clima, las condiciones fitosanitarias y comerciales.
Al respecto, el presidente de FEDEFRUTA, Antonio Walker, explicó que “quisimos partir en una zona (la actividad dio inició al X Ciclo de Encuentros Regionales) donde se está formando la fruticultura y venir a entregar herramientas para que esta formación se realice sobre sólidos cimientos”.
Asimismo, agregó que, “como FEDEFRUTA queremos estar presente en todo Chile, desde Atacama hasta la Patagonia. En el Encuentro de Aysén, vimos interesantes oportunidades, especialmente, en Chile Chico, para la producción de cerezas, perales, manzanos y arándanos”.
En efecto, según destacó el ingeniero agrónomo y doctor en bioclimatología, Fernando Santibáñez, la zona presenta condiciones agroclimáticas aptas para el desarrollo de estas especies, sin embargo, precisó algunos aspectos a considerar al momento de estudiar la factibilidad de iniciar un emprendimiento frutícola, especialmente, la diferenciación como factor central.
“Hay varias razones que nos permiten pensar que el desarrollo frutícola de esta región tiene que ir hacia un producto completamente personalizado. Lo primero, es que la producción no va ser tan masiva por razones que no hay condiciones ni de suelo, ni de clima extensas. Segundo, porque las condiciones de la producción frutícola se realizan en un ambiente que es completamente particular a esta región, que es una condición de baja temperatura y de alta luminosidad, lo cual se asemeja a una producción cordillerana de la zona central. El Valle Chile Chico tiene potencial para producir un producto con cualidades que le son propias y que deben saber aprovecharse, dándole una personalidad a lo que aquí se produzca”, destacó Santibáñez.
A su turno, Oscar Aliaga, ingeniero agrónomo y asesor internacional, remarcó que “el microclima permite producir fruta de condiciones similares o a lo mejor más ventajosas que la zona central. En el caso de la cereza, la baja pluviometría permite tener mucho frio invernal con cual tenemos las suficientes horas fríos y además, no hay presión de cáncer bacterial, por lo tanto, podemos plantar muchas variedades que en la zona sur no podemos desarrollar (Bing- Sweet heart) y muchas variedades también de la zona central por las horas de frio. El clima por sí solo es un potencial, además de poder llegar con fruta tardía a los mercados”.
Apoyo regional
Desde la esfera pública, el gobernador de la Provincia, Pedro Durán, subrayó que el Encuentro de Fedefruta “viene a confirmar y reafirmar el trabajo público y privado que se está realizando en la zona y que poco a poco está cobrando resultados positivos”.
La autoridad junto con destacar las condiciones agroclimáticas excepcionales, “donde la calidad del suelo y calidad del agua está garantizada”, resaltó además que “llevamos prácticamente 10 años con una serie de intervenciones en el ámbito del riego, del mejoramiento del control de plagas, en el control de heladas. Ahora tenemos que garantizar la incursión a nuevos mercados, trabajar con la fruta en su destino final, y en ese sentido, los instrumentos de Corfo y el apoyo de FEDEFRUTA es fundamental”.
En esta misma línea, el director nacional del INIA, Pedro Bustos, afirmó que como instituciones públicas “queremos ir acompañando toda esta iniciativa. Con FEDEFRUTA estamos trabajando en varios campos, y creemos que la alianza público-privada es relevante porque el privado necesita muchas veces de un apoyo y las instituciones necesitan de un camino y es que muchas veces nosotros nos podemos desviar en investigaciones muy interesantes, pero que no están alineadas con la necesidad de los productores, de ahí la importancia de desarrollar estos encuentros”, enfatizó.
Para finalizar el Seremi de Agricultura, Raúl Rudolphi, puntualizó que “en las últimas décadas se apostó por desarrollar una cultura frutícola y hoy en día el desafió está por incorporar nuevas especies y darle a la región la posibilidad de que los productores del sector rural se incorporan al sector productivo. El seminario nos aportó muchos antecedentes en esa líneas no sólo para los productores, sino también al gobierno, que busca diversificar la matriz productiva del mundo rural y mejorar la calidad de vida de este segmento”.
Fuente: Fedefruta