Chile: Pugna entre Endesa y el Gobierno por aguas de la Laguna del Maule
Mientras la empresa, a través de su gerente regional de Gestión de Energía y Comercialización, José Venegas, se defiende explicando que tiene derecho a ocupar el recurso, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, llama a no olvidar el convenio que existe desde 1947 y que entrega el agua en mayor porcentaje a los agricultores.
La situación originada por el recurso que interpuso Endesa en contra de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) por el agua de la Laguna del Maule, ha generado diversas manifestaciones por parte de los regantes, quienes reclaman que este recurso hídrico que está siendo extraído de la laguna les pertenece por ser ahorrado en temporadas pasadas. ¿Quién tiene la razón? Aquí dos visiones del conflicto.
ENDESA: “ESTAMOS SEGUROS QUE ES NUESTRO DERECHO”
¿Cómo evalúan la decisión de la DOH de cerrar las compuertas de la laguna?
“Arbitraria, por eso es que recurrimos a la Corte de Apelaciones, porque nos vemos perjudicados debido a que queríamos nuestras economías y la DOH nos cierran las compuertas, entonces interpusimos este recurso con la orden de no innovar, que por cierto es muy recurrente en tribunales cuando hay un acto que creemos que nos puede perjudicar”.
¿Se acusa a Endesa de generar presión en la Corte de Apelaciones de Talca?
“Por supuesto que eso no es verdad, no hemos ejercido presión alguna sobre la Corte, lo único que hemos hecho es defender nuestros derechos. Por eso es que presentamos el recurso de protección frente a una diferencia con la DOH y no con los regantes, porque éstos no son parte del convenio que rige en la operación de la Laguna del Maule. Por eso es que realizamos lo que corresponde y fuimos a un tribunal, en donde jamás hemos ejercido alguna presión. Más presiones han realizado los regantes con las diversas manifestaciones que han desarrollado”.
¿Cómo realizó Endesa esa economía de agua de la que habla?
“Desde la Laguna Invernada surtimos y abastecimos el riego y le pedimos a la DOH que nos dejara de entregar nuestros derechos de la Laguna del Maule, es decir, no ocupamos nuestra agua que nos corresponde y le pedimos a la DOH que la dejara en la laguna, por eso estamos seguros que es un derecho nuestro. Esta agua que solicitamos ahora es la misma que dejamos de utilizar hace unos meses atrás. Nuestra economía la ejecutamos entre octubre y febrero de este año”.
¿Qué cálculo realizó la empresa para entregar estos 8 millones de dólares de garantía?
“Primero, debemos decir que nosotros estamos seguros que el agua la vamos a reponer, incluso en el año más seco podemos acumular agua en la laguna La Invernada, que operamos nosotros y que está en la misma cuenca, y con eso vamos a devolver esta agua a la que tenemos derecho por la economía que realizamos. Independiente de esto, realizamos las estimaciones y costos, y decidimos poner plata en esta garantía como nos pidió la Corte”.
MINISTRO DE AGRICULTURA: “EL RESPALDO A LOS AGRICULTORES ES TOTAL”
¿Esta situación va a marcar un precedente sobre la legislación que se necesita en materia de regulación de aguas para evitar conflictos?
“Las aguas en Chile están muy bien reguladas, los conflictos ocurren siempre en distintos órdenes de cosas. Lo importante es que quienes intervienen y participan tengan la suficiente claridad y sangre fría para resolver los problemas de otra forma, resguardando los intereses de los involucrados”.
¿Qué le parece el accionar de Endesa, al pedir a través de la Corte de Apelaciones, lo que ellos estiman que son sus economías de aguas?
“Es una pésima política de Endesa no haberse acercado a conversar, por lo menos con los usuarios y quienes dicen que son dueños del agua, que son los agricultores. Esto acarrea un desprestigio de imagen que no es bueno para estos grandes conglomerados empresariales”.
¿Qué opina de las manifestaciones que se han originado a raíz de esta situación?
“Yo no comparto las manifestaciones que se han originado, porque existen instituciones que funcionan, pero desde mi punto de vista el respaldo a los agricultores es total, y al MOP especialmente, que es la institución de Gobierno que está actuando. Comprendemos y entendemos la situación que están viviendo los agricultores, porque necesitan tener certeza que van a poder regar la próxima temporada y no tener en una cuenta esos ocho millones de dólares”.
¿Es una garantía suficiente la garantía de ocho millones de dólares?
“Los agricultores no necesitan dinero en esta materia. Para ellos el agua es un elemento fundamental. Actualmente no están ocupando este recurso para regar, pero si viene un año seco van a necesitar la mayor cantidad de recurso hídrico que actualmente se está escurriendo y perdiendo”.
¿Puede la agricultura y la generación de electricidad convivir si utilizan un mismo medio de producción como es el agua?
“Los dos rubros pueden convivir perfectamente bien, los mismos embalses que se utilizan para la generación de energía sirven para la acumulación para el riego. Recordemos que los embalses para el uso energético no son consuntivos, es decir, esa agua no se consume. Con una buena administración, manejo y gestión pueden convivir y desarrollarse sin problemas”.
Fuente: Diario El Centro