Columna: El control de la sigatoka negra en plátanos y bananos: Desafío en el Caribe

Destacados Widget
Columna: El control de la sigatoka negra en plátanos y bananos: Desafío en el Caribe

Por Humberto Gómez, especialista en Innovación Tecnológica. Oficina del IICA en Trinidad y Tobago

La importancia de los bananos y plátanos radica fundamentalmente en dos factores: uno, que son una fuente de alimentación primordial y dos, que son producto de exportación de países en vías de desarrollo para cubrir la demanda de los países desarrollados (Europa 39%, Estados Unidos 26%, Japón 7%, Rusia 5% y Canadá 3%). También son bienes de consumo que generan empleos e ingresos críticos para la estabilidad social de los países productores.  Los países tropicales de Sudamérica se auto abastecen y abastecen a los países de clima templado en la región, tales como Chile o Argentina.  Algunos países del Caribe, Pacifico y África (recientes excolonias europeas) dirigen principalmente sus exportaciones a Europa, donde gozan de condiciones de acceso favorables. Los países americanos (México, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú) y Asia (sobre todo Filipinas) abastecen a Estados Unidos, Europa, China, Japón, Rusia, países árabes y expaíses soviéticos. (Datos 2006 de Secretariado UNCTAD, estadísticas de FAO).

Aunque el Caribe representa solo el 2% del comercio mundial, el ingreso generado por exportaciones es importante, alcanzando el 22.3% en San Vicente y Las Granadinas, 19.7% en Santa Lucia, 18.1% en Dominica y 6.8% en República Dominicana.  Las repentinas pérdidas en exportaciones causadas por sigatoka podrían llegar a ser desastrosas para estos países.

Por todo eso, la situación desatada en esta zona del mundo, a causa de la temida enfermedad sigatoka negra que solo afecta a esos cultivos es una emergencia y, como tal, un desafío que tiene muchas aristas que abordar y donde IICA, FAO, y otros organismos internacionales de cooperación están actuando decididamente para aportar soluciones.

La sigatoka negra es causada por un hongo que ataca a la mayoría de variedades de banano y plátano. La enfermedad destruye la capacidad fotosintética de las hojas avanzando rápidamente, impidiendo la acumulación de reservas y devastando las hojas nuevas conforme se van formando. El peso de los racimos se puede reducir al 57% y malogra los frutos por maduración prematura.

En las Antillas, la producción de banano y plátano se realiza en unidades pequeñas. Por la insularidad, los insumos agrícolas y los salarios son más costosos en relación con los de las otras regiones. Esta combinación de factores hace que en el Caribe la sigatoka sea un reto más complejo. Con las pérdidas de rendimiento se inicia una lamentable reacción en cadena: pérdidas de empleos difícilmente sustituibles por el tamaño de los países, caída en los ingresos por exportación, caídas en los ingresos fiscales, eventual desabastecimiento de la dieta popular que se debe remplazar con importaciones que antes eran innecesarias.  Y todo eso además de que el costo per cápita de las importaciones de alimentos en el Caribe es uno de los más altos del mundo.

Honduras (1972) fue el primer país americano en detectar la presencia de sigatoka, de ahí se expandió a todas las zonas de cultivo. En las Antillas, fue reportada en Cuba y Jamaica en los 90 y en el resto del Caribe a partir del 2003. En la actualidad, la sigatoka está cubriendo casi todo el Caribe y en el hemisferio americano va desde México acercándose al litoral del Sur de Brasil y a la frontera Norte de Argentina.

Gracias al esfuerzo dedicado a la mejora genética, se han desarrollado variedades con buena tolerancia que satisfacen la seguridad alimentaria de los países productores.  No obstante, estas variedades no cubren las exigencias de los mercados de exportación.

Inicialmente el control de la sigatoka con fungicidas dio resultados positivos, pero el patógeno desarrolló resistencia obligando a recurrir a nuevos fungicidas, que también perdieron eficacia. Eso exigió el desarrollo de estrategias de control bajo la lógica de convivir con la enfermedad pues la erradicación no es posible. Estas nuevas medidas son más eficientes y consisten en controlar bien la humedad del suelo (irrigación y drenaje), proporcionar óptima nutrición de las plantaciones, podar las hojas lesionadas, aplicar  fungicida de acuerdo con las condiciones climáticas y utilizar de forma rotativa varios tipos de fungicidas. Ese tipo de manejo integral de la enfermedad requiere elevar la capacitación del personal de las plantaciones y optimizar la gestión administrativa. En el caso de Costa Rica, bajo condiciones favorables para la enfermedad (alta humedad y temperatura todo el año), se estima en USD$2100/ha/año el costo de control de sigatoka.

En el Caribe se precisa este tipo de medidas de control, pero antes es necesario elevar la capacitación de los trabajadores para poder aplicarlo, lo cual supone costo y tiempo adicionales.  IICA, FAO, CARDI, UWI y CARICOM han visto la necesidad de actuar en conjunto para acelerar el proceso de adaptación a este desafío.

FAO ordenó la inspección de varios países, el análisis de sus condiciones y recomendaciones con base en tales. Por su parte, IICA llevó a cabo un seminario virtual para los países de las Américas donde expertos de la Universidad EARTH, FAO e IICA instruyeron sobre los métodos de control y el estado actual de la sigatoka negra.

La meta a alcanzar es optimizar la capacidad de respuesta de los países, atender la seguridad alimentaria, elevar la capacitación para el manejo integrado de la enfermedad, además de otras iniciativas en curso en que los países han comprometido sus esfuerzos. Todo esto, con el objetivo de no bajar los brazos en una batalla que no pueden y no están dispuestos a perder.

El siguiente desafío en la lucha con sigatoka está en localizar oportunamente el apoyo económico necesario para introducir germoplasma tolerante y validarlo con los productores y por último transferir y validar la tecnología para el control integrado de la enfermedad. De esta forma, la producción de plátanos y bananos continuará generando los alimentos, empleos e ingresos que son esenciales para la estabilidad social y económica en el Caribe.

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter