Colombia: Diagnóstico temprano, herramienta clave para la protección sanitaria del banano y del plátano
El ICA fortalece la barrera fitosanitaria para evitar la entrada de la raza 4 del hongo causante de la enfermedad llamada Mal de Panamá, el cual puede afectar en Colombia especies de musáceas como el plátano y el banano.
En el marco del taller teórico-práctico realizado el 4 y 5 de septiembre del presente año en las instalaciones del ICA, en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario, se implementó la prueba de detección temprana del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) Raza 4 Tropical (RT4) como herramienta para prevenir su entrada a Colombia. Este hongo causa la enfermedad llamada Mal de Panamá, la cual puede afectar los cultivos de las musáceas (plátano y banano) del país.
Para Luz Marina Arango, Subgerente de Análisis y Diagnóstico del ICA y una de las participantes del taller, “vale la pena aclarar que aunque las razas 1 y 2 de Foc ya se encuentran en Colombia, en la actualidad este hongo no tiene mayor efecto en los cultivos de musáceas (plátano y banano), debido a la resistencia de los cultivares utilizados en la actualidad. Una situación que puede cambiar con la entrada de Foc RT4, pues esta raza ataca a las variedades de musáceas sembradas en nuestra región, como el Cavendish”. Es así como la prueba de detección temprana permitirá al ICA tomar las medidas pertinentes en caso de sospecha de la llegada de Foc RT4, manteniendo la sanidad del sector platanero y bananero nacional en este aspecto.
La actividad realizada en los laboratorios del ICA, fue organizada por la Dirección Técnica de Análisis y Diagnóstico Agrícola del Instituto, junto con el Doctor Miguel Ángel Dita, coordinador regional para América Latina y el Caribe del programa Commodities for Livelihoods de Bioversity Internacional, y la Doctora Mónica Blanco, encargada del laboratorio de Técnicas Moleculares del Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos y profesora de la Universidad de Costa Rica. Contó con el apoyo de Bioversity International, y Musalac (Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación y Desarrollo de Plátano y Banano).
Al taller asistieron funcionarios de los laboratorios de diagnóstico fitosanitario y de las Subgerencias de Protección Vegetal y de Protección Fronteriza del ICA. Igualmente participó personal del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), que tuvo la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre las enfermedades de las musáceas, con énfasis en el Mal de Panamá, sus síntomas, manejo, aspectos epidemiológicos y diagnóstico para fines cuarentenarios.
Mal de Panamá
Esta enfermedad es la más destructiva de las musáceas (plátano y banano) y se encuentra dentro de las diez de mayor importancia en la agricultura mundial. Hasta el momento y sólo en las plantaciones de la industria exportadora de América Latina, su presencia ha provocado pérdidas estimadas en más de 2.300 millones de dólares.
A la fecha y durante más de 30 años, las especies de musáceas de América Latina se han mostrado resistentes a dicha plaga, manteniéndose blindadas de la presencia del hongo Foc. Sin embargo, ya existen cepas que superan dicha resistencia y causan daños a las variedades de musáceas como es el caso de la llamada raza 4 tropical (RT4), la cual fue identificada a finales de 1990 en el sudeste asiático, donde causa pérdidas millonarias. La RT4 estuvo inicialmente restringida al Sur de Asia. Sin embargo, desde allí se ha expandido en todo el continente y actualmente ha hecho presencia en Australia e islas del Pacífico.
La aparición de RT4 que ataca severamente a las variedades de musáceas sembradas en nuestra región (Cavendish), así como a la mayoría de las musáceas comestibles (más del 80% de las variedades de banano y plátano son susceptibles), representa una amenaza real para la industria bananera y platanera de nuestra región. Por esta razón la detección temprana del hongo es fundamental para proteger la producción nacional de plátano y banano.
Fuente: ICA