Chile: Cultivo del nogal gana terreno en la Octava Región y en la provincia
El nogal, a principios del año 2000, en esta zona era cultivo de algunos “locos” que se atrevían a desafiar la creencia que ese frutal no era comercial en esta zona. Un estudio económico de esta variedad en el sur, efectuado por el investigador Roberto Velasco, hablaba de un total de 50 hectáreas en la Octava Región. Hoy esta variedad frutal presenta un crecimiento explosivo, subiendo a 808,1 has., según el catastro frutal realizado por Ciren a nivel regional. La misma fuente anotaba el 2006, 107.8 has.
Entre los impulsores de la introducción de esta especie en la Octava Región, están dos investigadores relacionados a Chillán, Jean Paul Joublan, académico de la Universidad de Concepción, y Pablo Grau, investigador de INIA-Quilamapu, que analizan el comportamiento de estos frutales en estas latitudes desde los años 90. Hasta entonces existía la convicción que el límite sur para huertos comerciales era la Sexta Región.
En la zona se efectuó un proyecto precursor a cargo de la Universidad de Concepción con financiamiento FIA, que hizo una evaluación de la viabilidad del cultivo del nogal para producir nueces sin cáscara de calidad exportable en la zona sur del país, que también ha tenido su grado de influencia en el crecimiento del cultivo. “El proyecto se orientó a la evaluación de variedades en predios de la Octava (precordillera), Novena (Temuco) y Décima Región (Osorno), así como en la estación experimental ‘El Nogal’, de la Facultad de Agronomía de la propia universidad (Octava Región, valle central), entre los años 2000 y 2004”, señala la cartilla que resume este estudio, que fue editado por la Fundación de Innovación Agraria: “Cultivo del Nogal en la zona sur” (junio 2008).
Pese a situaciones climáticas de heladas primaverales, alta pluviometría y humedad, el estudio determinó que la Octava Región, presenta condiciones favorables para el cultivo. El estudio determinó que las variedades con más proyecciones son Chandler y Serr (en el mismo orden).
Los estudios realizados comenzaron rápidamente a llamar la atención de inversionistas, que curiosamente no son mayoritariamente agricultores, sino empresarios que buscan proyectos rentables como señala Jean Paul Joublan, en reciente entrevista en el portal RedAgricola.com, afirmando que entre los interesados que asesora hay un 40% de ingenieros civiles y que el resto son abogados, médicos y otros profesionales de altas rentas.
Un detonante del interés de los inversionistas para mirar hacia la zona sur, es que aún las tierras son más baratas en la Octava Región, y como la inversión del cultivo es alta (del orden de los $2,5 millones por ha.) y tiempo de espera para la plena producción es alto (del año 8 al 15 del establecimiento del huerto), implica capital de trabajo.
En Ñuble
Según el Catastro Frutícola de Ciren, en la Octava Región los nogales son 808,1 has., de las cuales 424,3 has., corresponden a la Provincia de Ñuble. La mayor concentración de este frutal es en Coihueco (143,5 has.), que cabe señalar es la comuna con más vocación frutícola de la Octava Región, con 2.101 has. de frutales mayores y menores.
En lo que respecta a nogal las comunas que continúan en importancia son San Ignacio (87 has.), Bulnes (80 has.), Quillón (52,7 has.), Yungay (24,2 has.), Ránquil (14 has.), Chillán (10,3 has.), Portezuelo (3,4 has.), San Nicolás (3,6 has.), San Carlos (2,6 has.), Pemuco (1,6 has.) y El Carmen (0,7 has). Ciren, para la realización de los catastros, sólo considera plantaciones comerciales de superficies sobre 0,5 hectáreas.
Un hecho destacable en el cultivo del nogal a nivel provincial y regional es que por tratarse de un cultivo que recién se está introduciendo, los sistemas de riego mayoritarios son los más eficientes (microaspersión, aspersión y goteo) abarcando un 90% de la superficie.
En conclusión, el nogal ha crecido en 649,6 hectáreas en los últimos seis años y todo indica que la superficie seguirá aumentando.
Fuente: Diario La Discusión