Colombia: ICA estudia causas de enfermedades en la Palma de Cera del Quindío

Cultivo - F Noticias - F
Colombia: ICA estudia causas de enfermedades en la Palma de Cera del Quindío
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en asocio con la Corporación Regional Autónoma del Quindío (CRQ), inspeccionó los cultivos de palma de cera ubicados en el municipio de Salento, departamento del Quindío, con el objetivo de determinar las causas de los problemas fitosanitarios que afectan a estos parques naturales.
Bogotá, 16 de agosto de 2013. A través de un trabajo en campo y por medio de un diagnóstico científico en la red de laboratorios de la entidad, se logró establecer que dicha especie está siendo afectada por tres enfermedades conocidas como Pudrición Blanda (Phytophthora spp), Pudrición Suave (Erwinia sp), y el Mal de Machete (Ceratocystis sp). palma-de-cera-quindio

Así lo confirmó la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, quien explicó que “una de las causas por las cuales dichas enfermedades están afectando a esta especie, se debe al constante pisoteo de bovinos y equinos en estos suelos, generando heridas en las raíces de las plantas y dejándolas susceptibles a problemas fitosanitarios”.

Ante esta situación el Instituto hace un llamado a los diferentes productores de la zona, con el fin de implementar medidas fitosanitarias que reduzcan la presencia de enfermedades y plagas, tales como: proteger con cercas los sitios de las palmas para evitar la entrada de animales; evitar el uso de plaguicidas de forma indiscriminada; aplicar materia orgánica compostada en el plato de las palmas como medio de repoblamiento de palmas; recolectar las palmas que crecen espontáneamente y reubicarlas en espacios donde se han perdido estas siembras, entre otros aspectos.

La Gerente del ICA reiteró la necesidad de que los visitantes de esta zona del país se concienticen sobre el cuidado de los bosques. Así mismo, lograr que los propietarios y usuarios de los equinos no aten a sus animales del tronco de las palmas, ya que la cera de esta parte de la planta es el medio de defensa de ataque de plagas y enfermedades.

Finalmente, se recomienda realizar inspecciones permanentes con personal de la CRQ, para determinar los momentos en que la planta se torna mas susceptible a la afectación por los patógenos y adelantar pruebas de campo con la aplicación de bioinsumos, evaluando su respuesta.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario - ICA

Suscríbete a nuestro Newsletter