Revelan nuevo secreto del mango
Piel de la fruta esconde grandes propiedades antioxidantes
El consumo de mango se ha asociado a una mejor dieta en niños y adultos, y a un impacto positivo en la cantidad de azúcar en la sangre de las personas obesas, al tiempo que los polifenoles de la fruta podrían contribuir a prevenir la inflamación de las células.
Pero, ¿qué hay de la piel del mango? Ingenieros agroindustriales lograron extraer, a través de dos procesos, compuestos bioactivos de la piel de esta fruta, hecho que sugiere la potencialidad de este residuo para la agroindustria, detalló la Agencia de Noticias UN.
Durante el procesamiento industrial del mango, la piel es un subproducto que genera grandes cantidades. Para el profesor Hugo A. Martínez, doctor en ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, la piel del mango es un “subproducto importante y poco aprovechado, a pesar de su contenido de compuestos bioactivos como polifenoles y carotenoides de importancia para la salud humana por sus múltiples efectos biológicos como antioxidantes”.
El profesor Martínez, junto con la ingeniera agroindustrial María del Pilar García y el investigador Fernando Cabral de la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) desarrollaron un trabajo para aprovechar el residuo agroindustrial del mango en la obtención de extractos bioactivos, utilizando como solventes el CO2 supercrítico – sustancia segura y no tóxica - y etanol presurizado.
“Las muestras de piel de mango fueron obtenidas como residuo de una industria procesadora local del Valle del Cauca, las cuales fueron liofilizadas y posteriormente molidas y refrigeradas. Se emplearon como solventes dióxido de carbono y etanol”, dijo el docente.
De acuerdo a lo informado, el contenido de carotenoides totales fue dependiente del solvente, el más alto para solventes de CO2 supercrítico (5.604 μg de carotenoides/g. ext.) en comparación con el etanol presurizado (358,57 μg carotenoides/g. ext.).
Por su parte, los rendimiento de extracción con CO2 supercrítico fueron 1,46%, mientras que para el etanol presurizado fue de 34,78%, siendo este último el proceso con extracción de mayor rendimiento.
“El análisis de los extractos demostró que la combinación de métodos de extracción permitió obtener resultados significativos para la obtención de compuestos activos y sugiere la potencialidad de este residuo agroindustrial para su uso en la obtención de compuestos de valor agregado”, detalló Martínez.
Los estudios permitieron establecer que los procesos de extracción fueron eficientes en la obtención de extractos con apreciables cantidades de sustancias benéficas para la salud como los polifenoles. Además, presentaron actividad antioxidante comparable a productos comerciales.