En Colombia buscan alargar vida útil de miel de abejas nativas
Mediante la aplicación de tratamientos térmicos y químicos
Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia evaluarán el efecto de la aplicación de tratamientos térmicos y químicos sobre la estabilidad de la miel de abejas nativas colombianas – como la abeja “angelita” que no posee aguijón - y así establecer modelos de predicción de su vida útil, informó la Agencia de Noticias UN.
El objetivo de la iniciativa es mejorar los ingresos de los apicultores, dándoles un incentivo económico para la crianza y conservación de abejas nativas. A su vez, se busca entregarle a industriales, comercializadores y consumidores miel nativa de mejor calidad y con mayor vida útil.
La agencia de noticias detalló que en Colombia existen 101 especies de abejas sin aguijón, de las cuales 10 se encuentran en riesgo de extinción. La miel producida por estas especies – que es reconocida por el valor medicinal que se le atribuye popularmente – es muy perecedera, hecho que ha limitado su productividad y ha evitado su reconocimiento como alternativa económica y sustentable.
“Se busca generar tecnologías de envasado y conservación de esta miel, de manera que el apicultor pueda implementarlas para disponer de una fuente novedosa de ingresos, contando además con un facilidad de manejo al ser abejas sin aguijón y su exclusividad como producto exótico asociado al origen”, explicó la profesora Martha Quicazán, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA).
Quizacán detalló que las mieles nativas tienen una vida útil muy corta, ya que presentan un alto contenido de humedad, que sumado a la falta de buenas prácticas de cosecha y manufactura hacen que el producto fermente rápidamente, lo que afecta su inocuidad y propiedades bioactivas.
Ante esto, las estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, Claudia Hernández, estudiante del Doctorado en Ingeniería – Ingeniería Química y Ana Correa, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología en Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia, han propuesto aplicar tratamientos con temperaturas cercanas a los 80°C por un corto tiempo con el objetivo de reducir la carga microbiana.
Si bien existen diferentes métodos de conservación de la miel, como el uso de la refrigeración, maduración, deshumidificación, calentamiento y la pasteurización, estos presentan algunas desventajas. La información detalla que, por ejemplo, la refrigeración tiene un alto costo, a lo que se suma que ese método no mata los patógenos y puede generar cristalización.
Hernández y Correa también intentarán predecir la vida útil de la miel nativa estabilizada a través de un modelo que relacione los niveles de diastasa, HMF y propiedades bioactivas (actividad antimicrobiana y capacidad antioxidante).
Datos
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto “Reconocimiento de las características bioactivas de mieles de abejas nativas de Colombia y desarrollo de tecnologías para su conservación y empaque”, financiado por Colciencias.
Ya se han vinculado las asociaciones de apicultores Apiarios “El Pinar”, Apisierra, Apiarios “Los Cerezos” y la Red Ecolsierra.