Sigue la búsqueda por un maní que no provoque alergia
La alergia al maní (o cacahuate) es una de las más severas relacionadas a un alimento. Sus síntomas pueden incluir un leve picor, urticaria, hinchazón fácil, sarpullido, estornudos, dolor abdominal, una baja en la presión, incluso un paro cardíaco hasta la asfixia. Las alergias más graves al maní pueden provocar anafilaxis, situación que requiere de atención médica inmediata y tratamiento con epinefrina.
Ahora, una investigación desarrollada por un científico de la Universidad de Florida (UF) en EE.UU. podría ayudar a las millones de personas que sufren de alergia al maní.
Wade Yang, profesor asistente en ciencias de la alimentación y nutrición humana, y miembro del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas de la UF está cada vez más cerca de su objetivo final de eliminar el 99,9% de los alérgenos de maní, al remover el 80% de ellos en los manís enteros.
Wade explicó que los científicos deben eliminar los alérgenos de maní por debajo de un determinado umbral para que los pacientes estén a salvo.
Según constata IFAS News, si Yang puede reducir los alérgenos de 150 miligramos de proteína por maní a menos de 1.5 miligramos, 95% de las personas que padecen alergia al maní estarían a salvo.
Si bien el científico señaló que eliminar todos los alérgenos del maní es un reto, ya que al hacerlo se corre el riesgo de destruir la textura, color, sabor y nutrición del maní, el uso de nuevos métodos -como la luz pulsada- pueden ayudar a lograr el cometido.
En el último estudio, Yang y sus colegas aplicaron tecnología de luz ultravioleta pulsada a los manís enteros para dirigir ráfagas de luz concentradas para modificar las proteínas alergenicas del maní. De esta forma, los anticuerpos de las personas no pueden reconocerlos como alérgenos y no libera histamina, mediador químico responsable de los síntomas de la alergia.
Por el momento, Yang sólo ha realizado su investigación en un ambiente de laboratorio, pero tiene la esperanza de llevar a cabo ensayos clínicos en animales y humanos.
La investigación fue publicada en la revista Food and Bioprocess Technology.