Desafíos de la industria chilena del kiwi para la temporada 2015

Destacados Entrevistas kiwis
Desafíos de la industria chilena del kiwi para la temporada 2015

Controlar el avance de la Psa, seguir trabajando en los programas de maduración, aumentar las variedades y la participación del kiwi chileno en mercados como el asiático y norteamericano, son algunas de las tareas que se ha impuesto la industria chilena para la próxima temporada.

Foto: Shutterstock.com

Foto: Shutterstock.com

El Comité del Kiwi de Chile se ha planteado varias tareas para 2015. Por medio de una nota de prensa, el organismo detalló que una de ellas es llevar adelante la campaña de cosechas con seguimiento de la fruta para verificar los parámetros mínimos de cosecha.

De acuerdo al Comité, si bien aún es temprano para una estimación certera, se prevé llegar a las 170 mil toneladas.

“Probablemente vamos a bajar por efecto de rezagos de las heladas del 2013, manifestándose con una temporada con menor fertilidad en los parrones, por efectos menores producto de la Psa, también por algún efecto de las heladas de octubre pasado y porque algunos huertos en el país han desaparecido debido a que el negocio del kiwi ha tenido resultados mediocres en los últimos cinco años,” aclaró Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi.

Cabe recordar que la temporada 2014 fue, en palabras del Comité, “distinta y difícil en los productivo”. Aquí, las heladas de septiembre de 2013 provocaron un caída del 50% en la producción, lo que se tradujo en una campaña con mucha presión por parte de los importadores. Junto con ello, la menor disponibilidad de kiwi chileno y el relativo desabastecimiento de los mercados generó un alza de los precios por sobre los de un año normal (entre 3 y 6 dólares por sobre lo habitual).

Otro desafío para 2015, es impulsar los programas de mejoramiento genético para darle nuevas alternativas a los productores y promover la maduración del kiwi en los mercados de destino -ayudando a importadores y cadenas de retail a entender la logística que se requiere, las tecnologías que se deben aplicar- de manera que el kiwi sea consumido en su óptimo potencial.

Mercados y Psa 

Actualmente, Europa es el principal destino para el kiwi chileno, concentrando el 50% del total de los envíos. El Comité detalló, que la diversidad del mercado europeo permite una buena distribución de la gama de calibres existentes en Chile.

“Lo que ha ocurrido desde el año 2000 a la fecha, es que ha existido una mejor distribución logística dentro de Europa y eso ha hecho que se llegue directamente a países como Italia, Rusia o Polonia, a veces saltándose el bodegaje, venta y distribución que antes se hacía en Holanda”, destacó Cruzat.

Frente a esta situación, el desafío en el viejo continente es seguir trabajando en los programas de maduración, los cuales, de acuerdo al presidente del Comité del Kiwi, permiten agregar valor a la fruta, aumentar su rotación en las góndolas e incrementar el precio de venta.

“Los supermercados europeos están pidiendo, cada vez más, que la fruta llegue pre-acondicionada para estar dispuesta en las góndolas de manera que los consumidores pueden llevarse paquetes pequeños de 4 ó 6 unidades a sus casas”, dijo.

“Lo que esperamos es mejorar el valor agregado en Europa, ya que el sistema de distribución interno es muy bueno, son muy eficientes en el manejo de la fruta y eso nos permitiría llevar a cabo estos programas y tener un abastecimiento continuó durante toda la época que produce Chile”, destacó.

Pero Europa no es todo. Cruzat indicó que China, Latinoamérica y EE.UU. son mercados muy interesantes para seguir creciendo y adelantó que es posible que se realicen campañas especiales para promover el producto acondicionado en Norteamérica.

“Pensamos que la fruta madura tiene un gran potencial de crecimiento en este mercado”, dijo Cruzat, quien añadió que también se está buscando aumentar las variedades presentes en Chile mediante un trabajo de mejoramiento genético con la Universidad de Chile y Udine.

En relación a la Psa, si bien en Chile la enfermedad ha tenido un desarrollo mucho más lento en relación a otros países –como Nueva Zelanda e Italia-, el organismo puntualizó que “sigue siendo una enfermedad grave, que requiere de seguimiento ya que limita el crecimiento de la superficie plantada”.

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter