Optimizarán producción de plátanos con un dron

Destacado Top Entrevistas Más Noticias Widget
Optimizarán producción de plátanos con un dron

A través de un dron equipado con una cámara de alta resolución pretenden aumentar la productividad del plátano en las regiones antioqueñas del suroeste y el Urabá en Colombia, indica Agencia de Noticias UN.

Plátano/Agencia de Noticias UN

Plátano/Fotografía Agencia de Noticias UN

Y es que, a pesar que dichas zonas son reconocidas como productoras de este fruto, no están en un alto nivel en comparación con países como Perú y Bolivia. Así, el dron y su cámara espectral -que proporciona una alta resolución de imágenes con base en las longitudes de onda que mide- es una de las tres herramientas diseñadas por el Grupo de Fitotecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UN) Sede Medellín.

La idea es contar con información sobre la topografía del suelo, el tipo de malezas que le compiten a los platanales y el número de árboles plantados.

“Queremos ofrecerles a los cultivadores de plátano una alternativa completa y de fácil implementación y manejo; buscamos llevarlos a una alta productividad”, indicó Darío Castañeda, profesor adscrito al Departamento de Ciencias Agronómicas.

En concreto, el paquete que el Grupo de Fitotecnia de la Sede Medellín comenzó a diseñar y preparar desde noviembre de 2013, está conformado por un sistema de gestión de información (software), un método de análisis de suelos en tiempo real y un programa de manejo total del impacto ambiental de la cadena productiva del plátano. Cabe señalar que el sistema de gestión de información propuesto obtiene datos a través de un GPS.

“El prototipo construido permite al productor manejar adecuadamente sus predios, el número de plantas y los insumos que gasta en cada uno de sus lotes. Se trata de información que ya manejan, pero que muchas veces no está sistematizada”, indicó el profesor.

Por otra parte, destaca el método de diagnóstico de los nutrientes del suelo y del sistema foliar (hojas), a través de un espectrómetro que analiza frecuencias de ondas de luz. Este se dará en tiempo real y no como el análisis de suelos actual que tarda hasta 20 días.

“Por ejemplo, si se detecta un problema de estrés nutricional, a los 20 días cuando se tenga el resultado, el escenario será otro”, comentó el coordinador del proyecto.

En ese sentido, Yasir Álvarez Albanez, estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias y creador del método, indicó que el espectrómetro ya se usaba en plátano “pero ahora se estandarizarían ambas metodologías en una sola (hojas y suelos)”.

Además, se realizará una evaluación detallada de los impactos ambientales generados por la cadena de producción. Por ejemplo, considerando a la cáscara del plátano como un desecho, el sistema analiza las consecuencias y propone una estrategia de manejo, lo que generaría un valor agregado a la producción.

“Queremos obtener lineamientos en sostenibilidad ambiental para los agricultores, que les permitan una producción más limpia, pero económicamente rentable, y que generen valor agregado en los mercados que ahora exigen este tipo de prácticas”, comentó Elisa Valenzuela, estudiante de Maestría en Ambiente y Desarrollo de la Facultad de Minas.

Pero eso no es todo. A lo anterior se suma el trabajo del ingeniero Roberto González, quien en su tesis de la Maestría en Ciencias Agrarias, desarrolla un método de análisis químico y físico de los suelos y las hojas, para procesar toda la información generada por el espectrómetro.

“En este momento se encuentra ya finalizado el muestreo de suelos y en el foliar estamos terminando”, dijo.

El proyecto final será entregado a los productores en 2016.

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter