Chile: ¿Cómo conseguir que la palta llegue a en buenas condiciones a los mercados distantes?
Si bien hace unos años Estados Unidos era el principal destino para las paltas (aguacates) de Chile, actualmente, son mercados de medio oriente y Asia los que están siendo cada vez más relevantes para el oro verde proveniente de este país. Como consecuencia, los requerimientos de postcosecha ya no son los mismos, dada la distancia que separa a Chile de estos mercados emergentes.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), ha ido analizando de qué manera los factores de precosecha (clima, suelo y manejo) pueden afectar el comportamiento de postcosecha de la palta, así como en establecer metodologías de segregación de los mercados de destino en función de este comportamiento y adaptar las tecnologías de postcosecha a estos requerimientos.
Si para viajar a Estados Unidos el tiempo de traslado de la fruta era de entre 20 a 35 días hasta el momento de consumo, para mercados como el chino, la palta debe ser expuesta a frío durante almacenamiento y transporte por más de 50 días, para preservar la calidad de la misma.
¿Cuánto dura la palta en almacenamiento en frío?
A diferencia de otras frutas, la palta no se puede almacenar en frío por largos periodos, y en general su vida media varía entre de 30-50 días de acuerdo a la zona de cultivo (clima), manejo de precosecha y tecnología de postcosecha utilizada.
Según trabajos realizados por INIA, entre 2009 y 2013, las frutas de huertos plantados cerca de la costa tienen una vida útil más corta que los huertos que están más en el interior. Esta diferencia de potencial de almacenamiento podría estar relacionado con la menor demanda atmosférica que hay en la costa, lo que puede influir en la velocidad de absorción de calcio por la planta, que principalmente es por flujo de masa, y, por lo tanto, dependiente de la tasa transpiratoria. Por otra parte, también la menor vida útil de la fruta de la costa podría estar relacionada con los días transcurridos entre floración y cosecha (edad de la fruta). La fruta de la costa demora 50 días más que la de la zona media interior en alcanzar 23% de materia seca (M.S.), de esta forma los días transcurridos entre floración y cosecha en las zonas costeras pueden superar los 450 días.
¿El contenido de aceite o materia seca garantiza la calidad y durabilidad de la fruta?
La fruta con un contenido de aceite de entre 9-11% (o 23% de materia seca) tiende a presentar una mejor duración de poscosecha que fruta cosechada más tardíamente, con un porcentaje de aceite mayor entre 13-14%(o materia seca de 30-33%), cuando provienen de huertos bien balanceados en su manejo. No obstante, si el campo está desbalanceado en variables como déficit hídrico o nutricional u otros factores, la fruta igual va a tener una mala postcosecha aunque su contenido de aceite sea, teóricamente, el más adecuado.
Hay quienes creen que, porque su palta tiene 9% de aceite, va a durar 50 días sin problemas, sin embargo, esto sólo garantiza el nivel mínimo de aceite para ser aceptable por el consumidor.
¿Qué factores de precosecha afectan la vida útil de la fruta en almacenamiento en frío?
Los factores más importantes son la concentración de calcio en la fruta al momento de cosecha, la concentración de nitrógeno en la fruta a cosecha, los días de floración a cosecha, el contenido de materia seca y la relación N/Ca en pulpa.
La fruta que presenta niveles de Ca en pulpa superior a 0,06%; niveles de N inferiores a 1,1%; fruta con menos de 360 días entre floración y cosecha y materia seca inferior a 27% presenta una alta probabilidad de tener una buena postcosecha.
¿Es necesario aplicar calcio para mejorar la durabilidad de la fruta en poscosecha?
El calcio es importante aplicarlo cuando en el suelo este elemento es deficitario. Sin embargo, en suelo con adecuado contenido de calcio las aplicaciones de calcio foliar y al suelo no aumentan el contenido de calcio en pulpa.
¿La atmósfera controlada soluciona este problema?
Si bien la atmósfera controlada es de gran ayuda, sobre 40 días de almacenamiento, el efecto huerto (clima, suelo y manejo) empieza a tener bastante importancia y la atmósfera controlada no soluciona, o deja latente estos problemas. Además, es importante recordar que la atmósfera controlada sólo tendrá un efecto mientras la fruta está dentro de un contenedor, y por lo tanto, retrasos al momento de consolidar la carga, o posteriores en el mercado de destino, sólo disminuirán la efectividad de la tecnología y deben ser considerados para su óptimo uso.
Presencia de pudriciones en la fruta exportada
Mientras mayor sea tiempo de almacenaje de la fruta para llegar a destino, más se favorece el desarrollo y expresión de pudriciones de postcosecha. La principal enfermedad que se comienza a manifestar frente períodos de almacenaje más largos es la antracnosis (Colletotrichumgloesporium (Penz.) Penz. and Sacc) y otras asociadas a la zona peduncular del fruto. Este problema es más común en fruta de zonas costeras, donde es importante planificar los huertos de manera de poder hacer aplicaciones de fungicidas durante la temporada de crecimiento de la fruta. Otra medida adecuada es recoger el material de poda que queda en el campo, para evitar la diseminación de inóculos la poda.
A la fecha se han probado fungicidas tales como Hidróxido de cobre, Óxido cuproso, Caldo Bordelés, encontrando los mejores resultados con el Hidróxido de cobre. Luego en una segunda temporada (2015-2016), de menor incidencia, se probaron diferentes dosis de hidróxido de cobre.
En conclusión, INIA establece que para lograr la preservación de la calidad y condición de la palta, es importante hacer una segregación de la fruta, la cual cumpla con las condiciones nutricionales y ambientales adecuadas para llegar a esos destinos lejanos, y por otro lado contar con tecnologías de almacenaje en poscosecha, como el uso de atmósfera modificada.
Fotografía: Shutterstock.com
www.portalfruticola.com / Con información de INIA Chile