Colombia: CorpoHass resalta desafíos de exportación de aguacates en Estados Unidos
Los jefes de la industria colombiana del aguacate son optimistas en cuanto al acceso al mercado, pero enfatizan que aún queda mucho trabajo por hacer para cumplir con los requisitos del protocolo de Estados Unidos.
Puede ser una cuestión de meses - muchos meses para algunos huertos- antes de que los productores de aguacates colombianos puedan sacar el máximo provecho de su recién descubierto acceso al mercado de Estados Unidos.
¿La razón? Cumplir con los requisitos de control de plagas del país toma tiempo, mientras que el mercado de Estados Unidos también requiere diferentes especificaciones en las operaciones de empaquetado y empacadoras para los acuerdos de envíos más "cómodos" con Europa.
Los productores registrados necesitan monitorear los huertos durante 12 meses para demostrar que están libres de dos tipos de barrenadores de semilla de aguacate (Heilipus lauri Boheman y Heilipus trifasciatus), así como de la polilla de aguacate Stenoma catenifer.
"El proceso de monitoreo de propiedades o huertos ya ha pasado los 12 meses en la mayoría de las propiedades, y algunas de ellas, una cantidad muy limitada, se consideran libres de plagas", comenta a Portalfruticola.com Pedro Aguilar, miembro de la Corporación Colombiana de Cultivadores y Exportadores de Aguacate (CorpoHass) y presidente de Westsole Fruit Colombia.
"Ahora esas propiedades necesitan entrar en el proceso de determinar si sus (1km) zonas de amortiguación también están en condiciones de ser consideradas libres de plagas", añade.
"Esto podría significar que en los próximos dos o tres meses podría haber muy pocas - una, dos o tres propiedades - que podrían cumplir con todos los requisitos para ser certificadas para las exportaciones al mercado de Estados Unidos", indica.
El director gerente de Cartama, Ricardo Uribe, quien también es miembro de la junta de CorpoHass, aclara que las dos principales propiedades que probablemente sean contendientes, se encuentran en el municipio de Pácora, Caldas y en el municipio de San Vicente, Antioquia.
"La idea es tratar de formar una sociedad con una de esas propiedades para poder sacar las primeras exportaciones en los próximos dos meses", dice Uribe, cuya compañía es socia de Mission Produce.
Los huertos de Uribe aún no han completado el tiempo necesario para el plan de monitoreo de plagas, pero el grupo está en camino de potencialmente exportar su propia producción para diciembre o principios del próximo año.
"Dentro de la producción de Cartama estamos en Caldas y Risaralda, y en seis meses estaremos preparados con nuestras propias propiedades.
"Tenemos uno de los depósitos más preparados para el mercado americano. Estamos trabajando arduamente para tener nuestro packhouse listo para las primeras exportaciones".
Además de las áreas mencionadas, destaca otras zonas colombianas que están en el plan de monitoreo de las exportaciones de aguacate a Estados Unidos. Entre ellas se incluyen Anserma, Caldas; Guatica y Quinchia, Risaralda; Y Salento, Quindío.
Abordar la complacencia en la industria centrada en Europa
Otro miembro del directorio de CorpoHass, Juan David Mondragón, dice que también hubo retrocesos en la línea de tiempo para algunos productores ya que, al no ver una regla final de EE.UU. antes, prestaron menos atención a estos protocolos, porque no eran necesarios para un auge de negocios en Europa.
"Hay dos o tres propiedades muy avanzadas que en un momento no tuvieron captura durante varios meses, pero las plagas volvieron de nuevo", dice Mondrágan, que también encabeza la empresa Productora Colombiana de Aguacate Hass.
"¿Por qué sucedió eso? Porque en un sentido, como la regla no había aparecido, hubo una alternancia en la gestión y esto significa que muchos cultivadores siguieron pensando en Europa y no en Estados Unidos porque la regla final no había salido".
"En este momento consideramos que habrá por lo menos algunos meses, no sé si serán seis o diez, en los que algunas propiedades y regiones tendrán que esperar para poder exportar a Estados Unidos".
La facilidad con la que los productores y exportadores colombianos pueden enviar a Europa es una espada de doble filo para el sector, y para Aguilar el aspecto social más psicológico es que CorpoHass convenza a los productores de la importancia de asumir nuevas responsabilidades para que puedan desarrollar el mercado estadounidense.
"Nosotros (Westsole) estamos comenzando algunos ajustes en relación a la zona de protección para poder certificarnos a lo largo de los próximos 60 días", dice Aguilar.
"Si todo va bien, la regla estará vigente el 14 de septiembre. Nos gustaría tratar de hacer las primeras exportaciones a través del flete aéreo en noviembre. Esto porque no habrá volumen para el flete marítimo.
"Ese sería el mejor escenario. Sin embargo, no hay garantía. Mi propósito en la compañía es hacer al menos un envío antes de que termine el año".
Aguilar comenta que los operadores de la unidad de empaque necesitan ser conscientes de que diferentes cajas, de 25 libras cada una, necesitan ser usadas para el mercado de Estados Unidos.
"El mercado norteamericano exige el código PLU en la etiqueta en la fruta. Hoy no hacemos ningún empaque con esa etiqueta, porque Europa no la necesita”.
Y agrega "la planta de envasado tiene que tener áreas dedicadas sólo a la fruta para el mercado de Estados Unidos".
Promociones en EE.UU.
Mondragón agrega que la industria colombiana también estará obligada a abrir una oficina en Estados Unidos para promover sus aguacates, al igual que organismos que representan a otros proveedores latinoamericanos como los aguacates de México, Chile y Perú
"Tenemos que dar las noticias de la apertura del mercado la mayor importancia, y agradecer al gobierno por toda su ayuda, pero tenemos que ser conscientes de que el trabajo de construcción que tenemos por delante es grande", comenta.
"Grupos como CAIA (Aguacates de Chile), Aguacates de Perú, Aguacates de México, estas entidades recogen recursos de los productores y exportadores para poder atender las promociones en el mercado de Estados Unidos", añade Aguilar.
"Colombia también tendrá que crear una entidad similar que probablemente llamaremos Aguacates de Colombia, o algo así, para poder cumplir con ese requisito".
Aguilar espera que la formación de un grupo de Aguacates de Colombia sea un proyecto de "mediano plazo" y aunque no necesite establecerse de inmediato la industria deberá tomarlo en consideración pronto.
"Tendremos un tiempo de tránsito que tomará algunos meses para generar volumen", dice.
"Una vez que hemos generado volumen, podremos atender al mercado a través del flete marítimo. Una vez que eso ocurra, el mercado finalmente despegará y la oportunidad se despegará".
Concluye que no sólo la apertura del mercado estadounidense abre un tema que debe ser tomado en serio y capitalizado por el sector, sino que también abre nuevas vías para las negociaciones de acceso al mercado en otros países como China, Japón, Corea del Sur o en otros lugares.
"A esos mercados normalmente les gusta ver que el origen ya tiene admisibilidad en el mercado norteamericano", finaliza.
Fotografía: Ministerio de Agricultura, Colombia.