Todos sabemos que, para producir más y mejor, debemos trabajar con tecnologías que apunten a colaborar o ayudar en los procesos fisiológicos de las plantas y el manejo del suelo.
La regla de oro en fisiología vegetal es, mantener las plantas libres de estrés.
Junto con la materia orgánica, los microorganismos son la base para la formación, estructura, textura, vida, manejo del agua y raíces en el suelo. Los más comunes son: las bacterias, hongos, actinomicetes, algas, etcétera.
El suelo y los microorganismos, como camino vital de la vegetación,
Ellos cumplen con tres funciones básicas y permanentes.
Hacen suelo:
Están capacitados para digerir materias orgánicas e inorgánicas y son los habitantes originales del planeta. Se les conoce como los inventores de los suelos.
Policía sanitaria del suelo:
Existen conocidos hongos, bacterias protectoras de las raíces de las plantas, así como promotoras de crecimiento radicular (PGPR).
Aparato digestivo de las plantas (biodigestores):
Existe una gran diferencia entre, la fertilización y la nutrición de las plantas. Al fertilizar estamos agregando moléculas de nutrientes de dificil absorción y/o digestión por las plantas. Éstas requieren de los microorganismos para transformarlos en estructuras fáciles de absorber. Los vegetales para una buena nutrición, requieren de un suelo vivo, con una gran cantidad de microorganismos benéficos simbióticos, para el intercambio de nutrientes y azúcares, vía radicular.
La fotosíntesis es el proceso para producir azúcares a partir del agua + CO2 + Luz(energía), la que será empleada en la producción de aminoácidos, proteínas y la estructura principal de las plantas.
Si incineramos un vegetal, veremos que, el 80% de las cenizas son azúcares. El azúcar producido, alrededor de un 50% se envía a la raíz, para alimentar a los microorganismos que les proporcionan a las plantas, los nutrientes elaborados, los que nutrirán a toda la planta, para y producir un desarrollo armónico y equilibrado, Raíz = Follaje (plantas compactas).
Las plantas, en la raíz, emiten unos compuestos llamados polioles, para captar los nutrientes o si necesitamos ayuda externa, podemos utilizar transportadores formulados en laboratorios (aminoácidos, ác. carboxilicos, etcétera).
Encontramos que los nutrientes tienen velocidades de movilización muy diferentes (NPK CaBZn) y debemos intervenir para mejorar el funcionamiento de metabolismos relevantes en las plantas. Fisiopatías (craking, partiduras, malas cuajas, estrés por temperaturas, calor o frío), parón vegetativo, heladas, desórdenes hormonales, calidad y condición de frutas u hortalizas.
Ante cualquier tipo de estrés, las plantas reaccionan, variando sus balances hormonales. Hasta aquí, no se ha encontrado un sistema nervioso en ellas.
La productividad, definida como, Cantidad + Calidad
Parámetros definidos por un buen manejo del suelo y su vida microbiana, junto a una buena nutrición y la mantención de las plantas, libres de estrés.
Cantidad de fruta, depende de la cantidad de centros frutales, cuyo número lo define el equilibrio entre el tamaño de la raíz y el follaje (plantas compactas), será mejor o peor según sean los equilibrios hormonales entre las Citoquininas (Raíz) y Las Auxinas (puntas de crecimiento del follaje).
La Calidad de la Fruta, está definida por el calibre (hormonas + agua), peso (llenado P+K), Brix + color + sabor (antocianos y azúcares), firmeza y vida de postcosecha (B+Ca+Citoquininas).
Afortunadamente, en Chile, hoy contamos con tecnología para mejorar la productividad de los huertos, como los ingresos del productor. También existen desarrollos duros e interesantes para mostrar.
Por ejemplo, hemos desarrollado un par de fluidificantes saviales, movilizadores de nutrientes y azúcares en Chile, en pomáceas, vides, uvas de mesa, carozos (nectarines,duraznos, ciruelas), arándanos, cerezas, kiwis, tomates, papas, lechugas y otros. En todos los casos hemos tenido aumentos importantes en condición y cantidad de cosechas y en mejorar la vida de postcosecha.
Los mejores resultados se han obtenido al combinar los productos en base a materia orgánica y microorganismos benéficos vía suelo + los movilizadores de nutrientes y azúcares, vía foliar.
Entre los profesionales con que han trabajado están, Carlos Tapia (Avium), Máximo Nicolini, Jaime Guerrero (UFRO), SNA Educa y sus escuelas agrícolas, algunos agrónomos de distribuidores zonales y empresas comercializadoras de insumos agrícolas e importadoras a lo largo del país.
A continuación, exploraremos qué es el control biológico, cómo se aplica y algunos ejemplos destacados en diversos cultivos.
Los expertos ponen a disposición de los agricultores bacterias contra el cambio climático que luchan contra patógenos, al mismo tiempo que protegen contra el calor.
El bokashi es una técnica de abono japonés que se ha desarrollado en los últimos 40 años que es considerada "milagrosa". Lee este artículo para aprender más al respecto.