Manual agronómico para el manejo de huertos de olivos
El contenido de este manual de nuestra sección de Agrotecnia fue editado por Carlos Quiroz E. / Érica González V. del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Chile) www.inia.cl y fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com
Este manual tiene la misión de entregar a los extensionistas y agricultores, información útil en base a conceptos, experiencias y sugerencias prácticas que sirvan para el buen manejo en el cultivo del olivo, especialmente en huertos de pequeños y medianos agricultores que buscan el equilibrio económico y productivo.
En ningún caso se pretende imponer una técnica o un concepto de manejo, más bien, una guía que permita a técnicos y agricultores, elaborar propuestas conjuntas que se ajusten a la realidad predial, con una visión rentable y sustentable, tanto económica como ambientalmente.
VARIEDADES DE INTERÉS PRODUCTIVO
Sevillana
Corresponde a la principal variedad destinada a la producción de mesa, preferida por pequeños productores debido a su gran rusticidad y tolerancia a extensos ciclos de sequía. Diversos estudios definen a esta variedad como originaria del norte chileno, desde donde se ha difundido hacia países vecinos como Perú y Argentina, conocida allí como Arauco. También su fama ha cruzado continentes encontrándose cultivada en Australia y California.
Olivas variedad Sevillana (Azapa). (Fuente: INIA)
Características morfológicas del fruto de la variedad Sevillana. (Fuente: INIA)
El alto rendimiento de pulpa y su coloración negra son atributos altamente apetecidos por los consumidores, sin embargo, en zonas donde ésta no alcanza a madurar en coloración negra, es posible elaborarlas como negras oxidadas o con una cosecha temprana, como Verdes estilo Sevillana. Ambas preparaciones son igualmente apreciadas.
Todas las variedades de olivo son potencialmente productoras de aceite, las que comercialmente se han definido por el rendimiento graso que cada una de ellas posee.
Para esta variedad, el rendimiento graso es bajo (menos del 7% base húmedo), sin embargo, las características químicas y sensoriales son sobresalientes, presentando niveles de polifenoles totales entre 400 y 700 mg/kg de aceite, valor considerado alto para la especie, lo cual se refleja en aromas y sabores intensos.
El contenido de antioxidantes se puede potenciar cuando la variedad se cultiva en condiciones de estrés. Junto a ello, el aporte en compuestos aromáticos que posee esta variedad la hacen de un atractivo muy particular para la elaboración de blends de aceites, siendo una importante donante para enriquecer variedades de menor intensidad como Arbequina, con la cual se podría llegar a una importante asociación, debido a que esta última es la variedad que posee los mayores rendimientos en aceite, por lo cual durante el último tiempo ha sido la variedad más plantada.
Arbequina
Es una variedad de alto rendimiento tanto en kilos de fruta como en rendimiento graso, lo que la ha hecho muy popular entre los productores. Se adapta particularmente bien a condiciones de pequeños productores por su precocidad y facilidad de cosecha. Destinada exclusivamente a la extracción de aceite, aunque a partir de su fruto se pueden desarrollar diversas opciones, como por ejemplo, aceitunas deshidratadas en rama, que podrían tener un excelente impacto como producto funcional.
Características morfológicas del fruto de la variedad Arbequina. (Fuente: INIA)
La cosecha del fruto va desde fines de abril hasta junio, recomendándose no pasar a meses siguientes debido a que ello incrementa el efecto de añerismo y también incrementa el riesgo de daño por heladas.
El fruto tiene un peso de 2 a 5 g y el rendimiento graso varía entre 16 a 24%, siendo mayor en plantas sometidas a estrés hídrico. Las características de sus aceites corresponden a un producto suave, equilibrado, importante en aporte de ácidos grasos mono y poliinsaturados.
El contenido de polifenoles totales varía entre 80 y 200 mg/kg de aceite. La intensidad sensorial se puede incrementar mediante manejos en los puntos de cosecha, teniendo características de mayor intensidad cuando el fruto es cosechado en estados incipientes de madurez.
Frantoio
Variedad aceitera de origen italiano, traída a Chile para potenciar la intensidad de los aceites.
Características morfológicas del fruto de la variedad Frantoio. (Fuente: INIA)
La cosecha de la fruta es posible realizarla desde inicios de pinta hasta fruto totalmente maduro, donde el momento de la cosecha definirá el grado de intensidad que presentará el aceite en función de la genética de la variedad. El rendimiento graso obtenido de esta variedad varía entre 15 y 19% en función a materia húmeda. La composición de elementos antioxidantes, determinados por la presencia de polifenoles totales varía entre 280 y 390 mg/kg de aceite. Las características aromáticas predominantes de esta variedad son de un frutado medio a intenso.
SUELO Y FERTILIZACIÓN
La fertilización está orientada a suplir las necesidades del olivo no satisfechas por la condición natural del suelo, razón por la cual se deben adicionar estos nutrientes por medio de fertilizantes.
Para conocer el estado nutricional del olivo es necesario realizar un análisis de tejido, el que se efectúa en verano. Sus resultados se deben comparar con patrones establecidos que indican el nivel óptimo de cada uno de los nutrientes requeridos por el olivo, tal como se indica en el Cuadro.
Niveles críticos de nutrientes en hojas de olivo definido para tres estados nutricionales. (Fuente: INIA)
Estado óptimo de crecimiento y desarrollo de una ramilla productiva de olivo en equilibrio nutricional. (Fuente: INIA)
Requerimiento de suelo
Aunque el olivo puede desarrollarse en suelos marginales, su productividad se ve disminuida cuando es cultivado en esas condiciones. De aquí que los requerimientos de suelo son similares al resto de los frutales en lo que se refiere a la parte física, es decir, profundidad, textura y aireación fundamentalmente.
Se definen como adecuados aquellos suelos de profundidad efectiva superior a 0,8 m, donde el crecimiento de raíces no sea impedido por algún tertel o napa freática. El crecimiento de las raíces, que permanentemente están absorbiendo agua, nutrientes del suelo y los añadidos mediante la fertilización, se encuentra en un área que va desde los primeros centímetros del suelo hasta los 40 cm de profundidad, por ende, es en esta zona donde se deben hacer los mayores esfuerzos para mejorar el crecimiento de raíces, de manera que ellas dispongan de aire, humedad, nutrientes y sanidad adecuados.
En el cuadro, se presentan las características físicas y químicas más relevantes para el desarrollo del cultivo del olivo.
Características físicas y químicas existentes en suelo agrícola en el olivo, en función de las necesidades del olivo. (Fuente: INIA)
Respecto de suelos con problemas de salinidad, el olivo es una de las especies de mayor tolerancia y, en este sentido, es posible realizar plantaciones en sectores salinos en los que otros frutales ni siquiera sobrevivirían. En este caso, la producción se ve disminuida, pero incrementa el contenido de compuestos funcionales como son los antioxidantes naturales que posee el aceite de oliva.
El olivo crece bien en suelos de reacción que van de moderadamente ácidos a moderadamente alcalinos (pH entre 5,5 y 8,5). Dentro de este rango, son preferibles aquellos suelos de pH inferior a 7,5, ya que con pH superior es difícil para la planta absorber principalmente los micronutrientes, lo que obliga a suplementar con fertilizantes de alto costo.
Recomendación de fertilización para huertos con riego por goteo
En fertirrigación se debe usar fertilizantes de alta solubilidad para evitar el taponamiento de los goteros, dos veces por semana durante seis meses, desde septiembre a febrero, en total, 48 riegos. En el los cuadros, se presentan la recomendación de fertilización vía fertirrigación con N-P-K, para huertos con una densidad de 400 árboles/ha y, se muestra, la recomendación para huertos con una densidad de 1.500 árboles/ha, según la edad del huerto.
Recomendación de fertilización para huertos de diferente edad en mediana densidad (400 árboles/ha) y, para suelo de textura media. (Fuente: INIA)
Recomendación de fertilización para huertos de diferente edad en alta densidad (1.500 árboles/ha), recomendación para suelo de textura media. (Fuente: INIA)
Frecuencia de fertirrigación según textura del suelo, desde octubre a enero. (Fuente: INIA)
Hojas de olivo con sintomatología de deficiencia de potasio. (Fuente: INIA)
RIEGO
Efecto del déficit hídrico en diferentes estados fenológicos sobre diferentes procesos productivos en olivos. (Fuente: INIA)
Coeficiente de cultivo (Kc) del olivo. (Fuente: INIA)
PODA
Se entiende por poda todas aquellas operaciones que modifican la forma natural del árbol, dando vigor o restringiendo el desarrollo de sus ramas, con la finalidad de darle una forma adecuada y conseguir en el menor tiempo posible la máxima producción, así como renovar o restaurar parte o la totalidad del árbol.
Las prácticas de poda realizadas a lo largo de la vida de un olivar siempre deben equilibrar el crecimiento y la fructificación, no debilitar o envejecer prematuramente el árbol y ser de bajo costo. Para precisar la intensidad de la poda, e incluso la realización o no de la misma en un determinado año, se debe tener en cuenta la edad del huerto, cosecha del año anterior, el destino de la cosecha (mesa o aceite), la densidad de plantación y el tamaño de los árboles.
En lo fundamental, con la poda se pretende conseguir un mínimo de madera estructural con un gran número de ramillas jóvenes, de largo medio entre 20 y 30 cm y con una permanente emisión de ellas. Además, se busca crear espacios para la entrada de luz y ventilación.
• En el período improductivo prácticamente no se poda. El objetivo en esta etapa es formar la estructura o armazón del árbol para lograr un olivo equilibrado que soporte cosechas abundantes en el menor tiempo posible. Esto es lo que se conoce como poda de formación.
• En el período adulto se poda ligeramente. En esta etapa el objetivo es mantener el equilibrio entre una buena producción, de buena calidad y, un desarrollo vegetativo adecuado del árbol, alargando al máximo su período productivo y retrasado su decadencia. En definitiva, lo que se realiza es una poda de producción.
• Por último, en el período de vejez se busca renovar o sustituir las ramas que muestran signos de decadencia o vejez, regenerándolas y haciéndolas más productivas mediante podas intensas, pero espaciadas por períodos relativamente largos para la reconstitución de la copa del árbol. Se le denomina poda de renovación o rejuvenecimiento.
Poda de conducción durante el primer año de crecimiento en la formación del eje. (Fuente: INIA)
Plagas
Se citan para Chile diecisiete plagas asociada al olivo (Prado, 1991), sin embargo, las que tienen importancia económica corresponden a conchuelas y escamas blancas. A continuación se entregan antecedentes biológicos de las especies asociadas al olivo en Chile.
- Conchuela negra del olivo, Saissetia oleae (Olivier, 1791) (Hemiptera: Coccidae).
Efecto de la conchuela negra en ramas de olivo. (Fuente: INIA)
Vista dorsal de hembra adulta parasitadas de S. oleae. (Fuente: INIA)
- Conchuela hemisférica, Saissetia coffeae (Walker) (Hemiptera: Coccidae)
Ramilla con presencia de conchuela hemisférica. (Fuente: INIA)
Vista dorsal hembras adultas S. coffeae. (Fuente: INIA)
- Escama Blanca de la Hiedra, Aspidiotus nerii Bouche (Hermiptera: Diaspididae)
Frutos con escama blanca. (Fuente: INIA)
Oliva con daño provocado por infestación de A. nerii. (Fuente: INIA)
Cuerpo de hembra adulta de A. nerii con presencia de huevos bajo escudo. (Fuente: INIA)
Mosquita Blanca del Fresno, Siphoninus phyllireae (Haliday) (Hemiptera: Aleyrodidae). (Fuente: INIA)
Enfermedades
Las enfermedades que a continuación se presentan corresponden a problemas que en su mayoría se producen en el huerto, sin embargo, siempre es aconsejable hacer revisiones en las plantas que provienen del vivero al momento de su plantación.
Las enfermedades están relacionadas también con la susceptibilidad o el grado de tolerancia de las variedades.
- Verticilosis o peste rayo (Verticillium dahliae)
Olivo con ataque de Verticillium. (Fuente: INIA)
- Repilo, mancha ocular del olivo u ojo de pavo, Spilocaea oleagina (Cycloconium oleaginum)
Hojas de olivo afectadas por Repilo. (Fuente: INIA)
- Emplomado o repilo plomizo, Mycrocentrospora cladosporioides (Cercospora cladosporioides)
Hojas afectadas por “emplomado”. (Fuente: INIA)
Para profundizar más sobre el manejo agronómico del cultivo del olivo, dejamos un manual que pude descargar a continuación:
DESCARGA EL MANUAL COMPLETO: GuiaCultivoOlivo
Fuente: www.inia.cl
Foto portada: Elaboración propia con imágenes de INIA.