Bacteriosis del kiwi (PSA): Síntomas y control

Destacados Agrotecnia Cultivo - F Más Noticias
Bacteriosis del kiwi (PSA): Síntomas y control

El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por www.sag.gob.cl, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com 

Características de la plaga

El cancro bacteriano del kiwi, causado por la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidiae (PSA), ha sido detectado últimamente en Italia y luego en Nueva Zelanda. Esta plaga ha mostrado una agresividad de avance no antes vista en la industria mundial del kiwi.

23269c2e psakiwispf

Agente causal de la bacteriosis

Esta enfermedad es causada por bacterias del género Pseudomonas, que causan el cáncer bacterial en cerezos y tizón de flor en perales y cuyos otros patovares (variantes patogénicas para otros hospederos), causan la peca bacteriana en tomate y tizón bacteriano en arándano. Muchos síntomas de las bacteriosis provocadas por Pseudomonas syringae pv. syringae (Savia Naranja del Kiwi, Cáncer Bacterial de Frutales de carozo y Tizón de la Flor del Peral) y de la amenazante Pseudomonas syringae pv. actinidiae (Cancro bacteriano del kiwi) son similares, el análisis fitopatológico con uso de herramientas moleculares, en laboratorios especializados es una técnica de diagnóstico obligatoria junto a las técnicas bioquímicas tradicionales.

Especies susceptibles

Las bacteriosis del kiwi pueden atacar en variedades de A. deliciosa (kiwis verdes como Hayward, Summer Kiwi y Green Light), A. chinensis (Hort 16-A, Jintao y toda la serie de variedades del genetista Don Skelton de N. Zelandia), A. arguta (Baby kiwis) y A. kolomikta, entre otras.Cabe consignar que aunque ambas bacterias pueden habitar igualmente como epífitas en kiwis verdes y amarillos, estos últimos han sido los más afectados por su mayor susceptibilidad natural, agravado por su frecuente cultivo protegido bajo malla (Italia), que genera un clima más húmedo y con mayor crecimiento vegetativo susceptible.

Edades y plantaciones más susceptibles

Internacionalmente las plantaciones jóvenes de 1 a 6 años han mostrado una mayor susceptibilidad, pero también se ha encontrado la enfermedad en plantaciones maduras.De igual modo que el cáncer bacterial de frutales de carozos, la savia naranja y el cancro bacteriano del kiwi atacan mayormente a:

Plantaciones estresadas por suelo desfavorable (arcillosos, con mal drenaje, alta pedregosidad, baja fertilidad y/o preparación pre-plantación más deficiente).

Plantas con una relación nitrógeno/calcio más alta en sus tejidos y particularmente con mayor concentración de nitrógeno en forma amoniacal, como consecuencia de fertilización nitrogenada exagerada y/o empleo de dosis altas de guano, sobre todo cuando se aplica más fresco y menos compostado.

Síntomas característicos

Entre los meses de agosto y septiembre coincidiendo con el lloro de las plantas, debería empezar a notarse, una exudación de savia naranja, asociada a cortes de poda, desenganches de ramas, heridas por alambre, heladas o golpe de sol. Esta exudación puede empezar con un color blanco cremoso, para pasar a un naranja ladrillo. Este síntoma no es obligado en plantas afectadas.

A medida que avanza la temporada, podemos apreciar la aparición de cancros en troncos, brazos y/o sarmientos, los cuales muestran un pardeamiento de la corteza, en algunos casos exudación y necrozamiento de la madera, con una zona de avance muy marcada, que limita el tejido enfermo del sano.

Desde fines de octubre en adelante con su máximo en noviembre, podemos detectar manchas necróticas en hojas, rodeadas de un halo clorótico, detectable al poner las hojas a contraluz. Según el nivel de daño vascular e incremento de demanda hídrica, se empieza a expresar un decaimiento de brotes, cargadores, brazos y/o plantas completas, que pueden dar como resultado brotes y hojas débiles y clorosis, es importante señalar que la aparición de este síntoma puede ocurrir incluso una vez que la bacteria deje de estar presente en la planta. A esto se puede asociar también la emisión de chupones del tronco.

Durante la floración también es posible apreciar un daño en flores, el que puede expresarse, como abertura deficiente, tizón de estambres y pistilos.Según el momento de infección y condiciones climáticas, pueden expresarse todos los síntomas en la misma planta o sólo algunos de ellos, por lo que siempre es necesario realizar los análisis de laboratorios, recomendados por el SAG y el Comité del Kiwi.

Guía de síntomas

Síntomas de cancros y exudación

Síntomas de cancros y exudación PSA

Muestras huerto positivo

Muestras huerto positivo PSA

Huerto con síntomas de exudación rojiza

Huerto con síntomas de exudación rojiza

Síntomas de necrosis en hojas asociado a PSA

Síntomas de necrosis en hojas asociado a PSA

Síntomas en huertos

Síntomas en huertos

psakiwissag23456

Sintomatología NO asociada a Pseudomonas syringae pv.actinidiae (PSA).

Sintomatología NO asociada a Pseudomonas syringae pv.actinidiae (PSA).

Sintomatología NO asociada a Pseudomonas syringae pv.actinidiae (PSA)

Sintomatología NO asociada a Pseudomonas syringae pv.actinidiae

Factores de diseminación de las bacteriosis

- Plantas y/o material de propagación: Las plantas de vivero de cualquier origen pueden ser portadoras que diseminen la enfermedad, por este motivo los viveros deben adoptar un riguroso programa de control preventivo, que en casos de brotes virulentos masificados como en Italia han requerido un tratamiento de termoterapia con certificación correspondiente para autorizar su venta.

- Herramientas de inspección: Las cortaplumas, cuchillos, tijeras, tijerones y otros implementos usados comúnmente para la revisión de las plantas infestadas. Deben ser desinfectados al ingresar desde un país con PSA y después de cada uso para inspeccionar una planta dentro de nuestro país.

- Desecho de material enfermo: Este puede ser un medio de contaminación de plantas sanas si no es prontamente retirado y quemado o bío degradado dentro del huerto, para evitar la dispersión de la bacteria desde los tejidos enfermos.

- Zapatos, ropa de trabajo, maquinaria y vehículos: Cabe consignar que en casos de huertos con infección debiera adoptarse medidas especiales como el uso de pediluvios con desinfectante para neumáticos a la entrada y salida, pudiendo hacerse también necesario cubrir los zapatos con bolsas plásticas resistentes antes del ingreso, que deben retirarse y desecharse antes de la salida del huerto.

- Polen: El polen de plantas portadoras enfermas o sanas usado en polinización artificial puede ser un vehículo de contaminación de plantas sanas (aún no hay pruebas científicas que avalen la transmisión mediante polen), debido a la presencia de las bacterias en las impurezas florales que suelen acompañar este material.

- Factores climáticos: La expansión de la PSA en Italia y otros países se ha producido con ayuda de temporales de lluvia y viento que son capaces de trasportar las bacterias a grandes distancias.

Medidas de control preventivo

Cabe consignar que el control preventivo es el de mayor eficacia, ya que dado el tipo de daño que genera en las plantas, el control de la bacteria una vez que haya generado necrosis vascular, decaimiento y muerte de parte o toda la planta, no sería reversible.Las medidas de control preventivo que deben establecerse como un plan integral de control son:

  • Monitoreo y detección temprana: lo que se debe asignar responsabilidades específicas y capacitar al personal del predio, para que pueda detectar sintomatología, censar y aislar plantas o sectores afectados.
  • Es necesario establecer como norma, la desinfección de herramientas, para este efecto puede usarse el
  • Permanganato de Potasio a 25 gr/lt o el Hipoclorito de Sodio o Potasio al 2% y el Dióxido de Cloro.
  • Protección de tejidos en épocas críticas: como podas, heladas y cualquier condición que genere heridas, bajo condiciones predisponentes, como alta nubosidad y temperaturas apropiadas.
  • Maquinaria y vehículos: pediluvios a la salida de huertos.

Manejos Agronómicos (prevención PSA)

1. Buena elección de suelo y clima.

2. Buena preparación física y química de suelos.

3. Evitar en lo posible el uso de mallas para compensar climas sub óptimos o marginales.

4. Utilizar siempre material inicial sano para comenzar un huerto, que provenga de un vivero establecido y registrado en el SAG.

5. Manejo orgánico o semi orgánico de suelos: uso de compost, lombricultura, té de compost, mulch, siembras de praderas que aporten nitrógeno natural para minimizar el empleo de nitrógeno mineral, empleo minimizado de herbicidas suelos activos y post emergentes, etc.

6. Fertilización equilibrada que considere aportes equilibrados de todos los elementos esenciales y no sólo Nitrógeno.

7. Protección de tejidos en épocas críticas: protección inmediata de cortes de poda con bactericidas sin olvidar las heridas en faena de amarra de kiwis. Detección temprana, debe asociarse a toda labor manual, ya que este tipo de bacterias esta altamente asociadas a la generación de heridas y manipulación de las plantas, siendo recomendable, que personal independiente, elimine previamente el material infectado y las plantas afectadas, sean manipuladas al final de la labor.

Medidas de control curativo

  • Remoción de tejido enfermo.
  • Aislar plantas o sectores afectados.
  • Curación, retiro y destrucción de material enfermo: extirpar tejidos contaminados y quema rápida dentro del huerto.

Procedimiento de monitoreo

Los productores deben monitorear en búsqueda de los síntomas señalados, independientemente del tamaño del huerto, la variedad o la ubicación.Caminar a lo largo de las calles (entre-hileras) del huerto, mirando las plantas cuidadosamente, para observar los síntomas descritos.

En huertos

Pequeños (de hasta 6 Has), recorrer todas las entre-hileras.
Medianos (de 6 a 20 Has), recorrer entre-hilera por medio.

En plantaciones grandes (mayores a 20 has), recorrer una de cada tres entre-hileras.

¿Qué hacer en caso de detectar los síntomas de la enfermedad PSA?

Informar la situación del huerto en la oficina SAG correspondiente a su jurisdicción (en Chile) e idealmente tomar 3 fotos cercanas de los síntomas sospechosos y adjuntarlas al comunicado.

  • Se debe marcar en el tronco con una cinta de color todas las plantas que manifiesten síntomas de la enfermedad PSA.
  • Registrar la fecha de la detección de síntomas con el monitoreo.
  • Registrar la cantidad de plantas afectadas con síntomas anteriormente señalados. Complementarlos con fotos digitales y un plano del huerto, con la ubicación de las plantas en una hoja de cálculo.

NO hay síntomas

Continuar con actividad habitual del huerto.· Continuar con monitoreo periódico, especialmente desde una semana después de eventos climáticos como lluvias, granizos y heladas. Estar atento a la información oficial sobre la evolución de la enfermedad PSA en el país.

SI hay síntomas de bacteriosis

En casos con síntomas:

- Informar la situación del huerto a la la oficina SAG correspondiente a su jurisdicción. Tomar 3 fotos cercanas de los síntomas sospechosos y adjuntarlas al comunicado.

  • El SAG visitará el huerto y tomará muestras para confirmar la enfermedad en caso de considerarlo pertinente.
  • Continuar monitoreando para determinar si los síntomas se mantienen, aumentan o disminuyen en incidencia y severidad. Hacerlo todas las semanas en otoño y primavera y semana por medio en verano.
  • Aplicar protocolo de control según instructivo correspondiente.
  • Mientras tanto se deberá restringir los accesos innecesariosal huerto que no estén relacionados con su gestión directa y cuarentenar el sector afectado.

Fuente: www.sag.gob.cl

Suscríbete a nuestro Newsletter