Enfermedades en Cucurbitáceas con potencial exportable
El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por www.inia.cl,el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com
1. Enfermedades en Cucurbitáceas
Enfermedades en Cucurbitáceas: a continuación se detallan las principales enfermedades en cucurbitáceas, así como algunos métodos para su control.
Oídio (Erysiphe cichoracearum)
Descripción y ciclo
El ciclo de vida del oídio comienza con la germinación de las conidias sobre las plantas susceptibles. Se desarrolla superficialmente en el hospedero, ya que produce haustorios en las células epidemiales de las plantas. Este hongo es un parásito obligado y hospedero específico.
Síntomas
Los síntomas de esta enfermedad se pueden apreciar en todas las partes vegetativas de la planta y se caracterizan por presentar manchas irregulares de color verde amarillentas en un inicio, parcialmente necrosadas en las hojas.
Posteriormente, las manchas se cubren con micelio de color blanquecino que puede cubrir ambas caras de las hojas, como también tallos, pecíolos y frutos. En ataques severos el hongo cubre totalmente a la planta causando disminución del rendimiento y frutos prematuros sin sabor.
Foto 1. Hoja de Zapallo italiano afectada por Oídio (Erysiphe cichoracearum).
Diseminación y Sobrevivencia
Las conidias del hongo son diseminadas por el viento y sobreviven en restos de cucurbitáceas o en malezas hospederas.
Control
Control cultural
Dentro de las labores que se recomiendan es, realizar monitoreo permanente del cultivo para establecer oportunamente las medidas de control. Eliminar restos de plantas y malezas afectadas tan pronto como termine la temporada de cosecha y mantener el cultivo lo más ventilado posible.
Control Químico
Uso de fungicidas autorizados por el SAG. Realizar aplicaciones preventivas de azufre cada 7 días aproximadamente y curativas con fungicidas como: Rally 40 WP, Rally 2 EC, Noble, Systhane 40 WP, Bayleton 25 WP, Matador 375 EC y Xenor.
2. Enfermedades en Cucurbitáceas
Marchitez en Cucurbitáceas
La marchitez en cucurbitáceas está asociada a diversos patógenos que sobreviven en el suelo, entre ellos se puede mencionar los géneros Verticillium, Macrophomina y Fusarium como los más relevantes. Factores como exceso de agua, suelos arcillosos y malezas son relevantes para el desarrollo de la enfermedad. Existen pocos fungicidas que pueden controlar estas enfermedades y el manejo integrado es lo más recomendable.
Los hongos que afectaron el cultivo con potencial exportable fueron: dos especies de Fusarium (Fusarium solani f. sp.cucurbitae y Fusarium oxysporumf. sp.melonis).
Descripción y ciclo
Síntomas
Estos patógenos pueden atacar a la planta en cualquier estado de desarrollo. Los síntomas asociados al ataque de estos hongos son podredumbre de las raíces y del cuello de las plantas generando la muerte. Diseminación y Sobrevivencia Las condiciones óptimas para su crecimiento y diseminación son alta humedad del suelo y temperaturas de alrededor los 20°C.
Estos patógenos habitan en el suelo, en restos de cultivo y plantas vivas. La maquinaria agrícola también puede transportar el inóculo de esta enfermedad a otros predios.
Foto 2. Melónes afectado por Fusarium durante el almacenamiento.
Control
Un buen manejo por sí solo no es suficiente para controlar esta enfermedad, por lo que se recomienda que se integren varios métodos de control, es muy importante realizar un riego adecuado, controlando las cantidades de agua para evitar apozamientos en el terreno.
Control cultural
Algunas medidas recomendables, si esta enfermedad es persistente en el predio, son: a) generar rotación de cultivos, b) control de los tiempos de riego y c) realizar labores para desinfectar el suelo. Sin embargo, el mejor modo de controlar enfermedades es el uso de variedades con resistencia genética a las distintas razas de fusarium.
Control químico
Aplicar algún desinfectante de suelo, biofumigación o fungicida autorizado por el SAG.
3. Enfermedades en Cucurbitáceas
Damping-off “Caída de almácigo”
Descripción y ciclo La caída de almácigo es causada por diversos hongos de suelo y causan pudrición de las plántulas de cucurbitáceas, especialmente después del trasplante. Entre ellos se menciona Rhizoctonia Solani y especies de los hongos del género Pythium y Fusarium.
Síntomas
Los síntomas más característicos son pudrición acuosa de la raíz primaria, y la decoloración y constricción de los tallos a nivel del suelo, lo que ocasiona que éstos se colapsen y con el tiempo la planta muera. En la mayoría de los casos los hongos asociados están presentes aunque en una densidad poblacional variable, siendo R. Solani el de mayor importancia.
Este hongo causa lo que comúnmente se conoce como el “Mal del Pie”. Diseminación y Sobrevivencia Se diseminan por el suelo infectado, mediante el salpicado de las gotas de la lluvia, a través de las herramientas y los calzados y/o ropa de los trabajadores. La enfermedad se favorece con condiciones de alta humedad en el suelo, temperaturas moderadas, pobre aireación, alta densidad de plántulas y suelos de poco drenaje.
Sobrevivencia
Los hongos que causan la caída de almácigos son habitantes del suelo y sobreviven en residuos de cosecha o formando estructuras especializadas que se conocen como esclerocios y clamidosporas.
Control
Control cultural
Trabajar con semillas desinfectadas y sustratos desinfectados. Evitar sobre saturar el suelo, haciendo riegos cortos y frecuentes.
Control químico
Fortalecer las plantas con bioestimulantes y/o aminoácidos, previo al trasplante, también se puede realizar aplicación de Trichodermas a las raíces. Desinfección de sustrato y/o suelo con productos como: a) Methan Sodio, b) 1,3 Dicloropropeno + Cloropicrina, c) Vaporización y d) Biofumigación.
4. Enfermedades en Cucurbitáceas
Pudrición gris o Moho gris (Botrytis cinerea)
Descripción y ciclo Es una enfermedad que puede atacar a los cultivos en distintas etapas de desarrollo. Las conidias, propagan la enfermedad contaminando los órganos verdes de la planta y el ingreso a los tejidos vegetales puede ser de forma directa y se favorece por la presencia de heridas
Síntomas
Algunos de los principales síntomas son: necrosis en flores, pudrición de frutos en crecimiento de zapallitos italianos y pudrición en post-cosecha de melones con abundante presencia de micelio color gris con gran esporulación.
Foto 3. Botrytis en Zapallos Italianos.
Foto 4. Fruto de melón afectado por Botrytis durante el almacenamiento.
Diseminación y Sobrevivencia
Puede propagarse a través de semillas contaminadas con esclerocios. También mediante cualquier labor que mueva el suelo o los restos vegetales que albergan el hongo. La diseminación se favorece con un clima húmedo y moderadamente frío.
El hongo inverna en el suelo en forma de esclerocios o de micelio y se desarrolla sobre restos de plantas en proceso de descomposición.
Control
Control cultural Sacar del campo la fruta podrida y restos de vegetales contaminados, que puedan albergar el inóculo del patógeno. Evitar la fertilización excesiva con nitrógeno.
Fuente: www.inia.cl