Langostas: Controles para disminuir daños en los cultivos

Destacados Agrotecnia Cultivo - F
Langostas: Controles para disminuir daños en los cultivos

El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por www.senasa.gob.ar e inta.gob.ar, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com

La langosta, una plaga voraz

La langosta es una plaga voraz que amenaza a los cultivos, campos de pastoreo y montes naturales de distintos sectores productivos. Sus agrupamientos, llamados mangas, son capaces de consumir una cantidad de cultivos equivalentes al alimento que necesitan 2.500 personas en un día.

la langosta

Foto: www.vocescriticas.com

Características de la langosta

La especie de langosta presente en nuestro país se denomina Schistocerca cancellata. Sus ejemplares adultos tienen entre 5,5 y 6,5 cm de longitud, aunque los machos pueden ser ligeramente más pequeños. Poseen cabeza, patas y abdomen castaños, y en sus alas manchas oscuras.

Su modo de vida se divide en dos fases: una solitaria, donde se desplazan individualmente, y una gregaria, en la que forman agrupamientos numerosos. Los de ninfas se llaman bandos y los de adultos son las conocidas mangas.

Ciclo reproductivo de la langosta

El ciclo reproductivo del insecto consta usualmente de dos generaciones anuales con mayor actividad durante los meses cálidos. Tras el apareamiento, las hembras perforan la tierra y entierran a varios centímetros de profundidad una espiga u ooteca que aloja los huevos. En épocas de oviposición, un solo individuo puede depositar ootecas de hasta 180 huevos cada diez días.

Los ejemplares jóvenes son llamados ninfas y atraviesan cinco o seis etapas antes de llegar a la adultez. Las ninfas también son conocidas como “saltonas”, ya que todavía no tienen desarrolladas sus alas y se desplazan dando brincos gracias a la fuerte musculatura de sus patas traseras. En este estadio, su color varía de acuerdo con el comportamiento solitario (verde) o gregario (marrón).

Es muy probable que el relato bíblico que hace referencia a una “gran nube de seres vivientes que devoran todo a su paso” haga alusión a esta plaga, que se reproduce a gran velocidad, puede movilizarse de a decenas de millones de individuos, formando mangas que oscurecen el cielo y pueden arrasar cultivos de cereales, oleaginosas, frutales, hortícolas, pasturas y montes naturales, además de dañar la flora nativa.

la langosta

Antecedentes del control de la langosta

En el control de langostas pueden distinguirse tres grandes etapas o períodos:

El primero corresponde a las llamadas luchas defensivas, cuando todavía no se había encontrado un método de control activo para contener la dispersión de los insectos. Por eso era frecuente levantar barreras físicas, para detenerlos en sus estadios ninfales y luego embolsarlos o bien quemarlos. También se extraían a mano los huevos del suelo. En esta etapa, que se extendió entre 1897 y 1940, no existía una forma de controlar a los adultos voladores.

En el segundo período, conocido como el de las luchas ofensivas (1944-1954), se introdujeron los primeros plaguicidas sintéticos y los equipos móviles mecánicos para pulverizarlos, pero no alcanzaron para evitar la alta densidad y dispersión de la plaga, que seguía afectando severamente a muchas provincias del país.

La última etapa se denomina de luchas preventivas: desde 1954 no se busca extinguir la plaga sino reducirla a su hábitat natural (en distintas áreas de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Córdoba), actuando de manera temprana con monitoreos intensivos cuyos datos se georreferencian y se procesan para seguimiento y realización de controles focalizados que disminuyen las poblaciones antes de que alcancen la madurez, y puedan formarse las mangas.

Manejo y control de la langosta

El control de la langosta se basa en 2 aspectos importantes:

A) Monitoreo

Se deben realizar monitoreos periódicos determinándose la presencia de ninfas y adultos. Esta plaga es de hábito crepuscular o sea que cuando las temperaturas comienzan a descender, al atardecer, noche y primeras horas de la mañana, permanecen asentadas en el suelo (éste es el momento oportuno para control, cuando las densidades así lo indiquen).

Mientras que al aumentar la temperatura se vuelven muy movedizas. Se debe recorrer el lote comenzando por el borde del mismo y luego marcando puntos en zig-zag. Se puede utilizar una red entomológica de golpe en cada punto de muestreo para contabilizar el número de individuos (Fig. 8). El momento oportuno de control es cuando la langosta esta en estadio ninfal I o II y en bandas (De Wysiecki, comunicación personal).

B) Control químico.

El control químico se realizar para bajar la densidad poblacional de la langosta. La efectividad del mismo dependerá de la forma de aplicación y el tipo de producto a utilizar.

Con respecto a las formas de aplicación, las aplicaciones terrestres son las más eficientes porque se puede emplear en terrenos poco accesibles o con pendientes pronunciadas donde las aplicaciones aéreas presentan inconvenientes y permite colocar el producto debajo de un follaje denso. Además las aplicaciones en “bandas” reducen costo, residuo, contaminación y permiten realizar aplicaciones en manchones o dirigidos en cultivos susceptibles. No obstante, se debe considerar como una alternativa válida a la aplicación aérea cuando se presentan altas densidades poblacionales de langostas, formando mangas de grandes dimensiones.

En cuanto al tipo de producto a utilizar, se debe emplear insecticidas permitidos o registrados para el cultivo a tratar, considerar el modo de acción (ingestión, contacto o inhalación) y la peligrosidad frente a las personas, los enemigos naturales y las abejas.

Los productos utilizados para el control de langostas se muestran en la Tabla

Principio activo, cultivo, estadio de desarrollo que controla, dosis y peligrosidad.

la langosta

Los productos de peligrosidad alta son recomendados para aplicaciones en zonas alejadas de centros urbanos y producciones orgánicas. Es de gran importancia la época del año y hora del día en que se realiza el tratamiento. Dentro del año, la mayor actividad de las abejas se produce desde tres meses antes de temporada reproductiva hasta tres meses después (desde agosto/ septiembre hasta principios de febrero o finales de marzo, cuando las abejas se preparan para la invernada).

Los horarios de mayor actividad de las abejas van desde la salida del sol hasta unas 6-8 horas después del mediodía, dependiendo del mes, por lo que los tratamientos deberían aplicarse preferentemente a partir de las 7 de la tarde, cuando las abejas no están pecoreando (Salto et al. 2010).

Enemigos naturales de la langosta

Dentro de los enemigos naturales de las langostas se puede mencionar:

  • Parásitos y predadores de ninfas y adultos. Moscas parasitoides (Sarcophagidae), nematodos, arácnidos (varias especies), aves (aguiluchos, gaviotas, garzas, etc.), roedores y otros mamíferos.
  • Predadores y parasitoides de huevos. Larvas de "bicho moro" (Epicauta spp.), larvas de moscas (Bombyliidae y Asilidae), avispas parasitoides de huevos (Scelio scyllinopsi).
  • Patógenos de ninfas y adultos. Fúngicos: Nosema locustae, Entomophthora grylli y Beauveria bassiana; bacterianos: Bacillus thurigiensis, Coccobacilus acridiorum; virus: Entomox virus.

Fuente: www.senasa.gob.ar, inta.gob.ar

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter