Cómo realizar compost casero de manera sencilla
![Cómo realizar compost casero de manera sencilla Cómo realizar compost casero de manera sencilla](https://cdn.portalfruticola.com/2020/09/c40323e5-compost-porta.jpg)
El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por www.agromatica.es, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com
Cómo realizar compost casero de manera sencilla
CÓMO HACER COMPOST PASO A PASO PARA TU HUERTO
Anteriormente hemos mencionado las características y condiciones del compost casero y hemos dado una idea de fabricación de una compostadora. Si este paso está completado, ahora interesa conocer los productos o desechos que podemos usar para hacer el compost.
Si vas a realizar compost en zonas frías, es probable que el proceso de formación se detenga en invierno. Es conveniente que realices pilas mayores o aísles la compostadora con materiales aislantes (henos, paja, hojas grandes, etc.). Además interesa que el compost casero contenga materiales ricos en nitrógeno como puede ser la hierbas y cualquier resto vegetal.
Un consejo, cuanto más pequeño sea el desecho para formar el compost, más rápido entrará en contacto con los microorganismos y antes se formará.
FASES DEL COMPOSTAJE
Preparación: Se acondicionan y mezclan los materiales de partida para regular su contenido
en agua, el tamaño de las partículas, eliminar los elementos no transformables y ajustar los
nutrientes para lograr una relación adecuada C/N.
Descomposición mesófila: (< 40ºC) se produce una degradación de azúcares y aminoácidos por la acción de grupos de bacterias (Bacillus y Thermus ).
Descomposición termófila: (40-60ºC) se degradan ceras polímeros y hemicelulosa por hongos del grupo de los actinomicetos (Micromonospora, Streptomyces y Actinomyces).
Descomposición mesófila de enfriamiento: (< 40ºC) se realiza la degradación de las celulosas y ligninas por bacterias y hongos (Aspergilus y Mucor).
Maduración: se estabiliza y polimeriza el humus a temperatura ambiente, desciende el consumo de oxígeno y desaparece la fitotoxicidad.
¿QUÉ ECHAR PARA FORMAR EL COMPOST?
- Restos vegetales (hierbas, ramas delgadas, hojas, raíces, estiércol, etc.).
- Alimentos (peladuras o ralladuras de frutas y verduras, hortalizas, cáscaras de huevo troceadas, etc.),
- Residuos de cocina o cafetería (posos de café, bolsas de infusiones, corcho de botellas, papel de cocina, etc.).
- Polvos y pelusa.
- Serrín o virutas de madera.
¿QUÉ NO ECHAR PARA?
- Restos de carne o pescado.
- Restos de productos lácteos.
- Heces de animales.
- Aceites o grasas.
- Restos podridos.
- Materiales NO orgánicos (vidrio, plástico, metal, etc.).
- Restos cocinados de alimentos (por contener grasas y aceites).
Todos los productos anteriormente mencionados, excepto los NO orgánicos no se recomiendan debido a los malos olores que producen.
¿CUÁNDO ESTARÁ LISTO?
El proceso de fabricar compost es variable, y va en función de los desechos que se añadan. Se observará que el compost está listo cuando tiene un color oscuro, olor a tierra, y es desmenuzable.
Sin embargo, hay veces que, por las condiciones que creamos, conseguimos un compost rápido y de buena calidad en pocas semanas.
PROBLEMAS EN LA FORMACIÓN DEL COMPOST
También debemos conocer algunos problemas a los que nos enfrentamos a la hora de realizar el compost. Un buen diagnóstico permitirá corregir el proceso de compostaje y llevarlo por buen camino.
Fuente: www.agromatica.es
Foto: www.eluniversal.com.mx