La misteriosa y desconcertante “muerte del Kiwi”

El contenido de este artículo fue elaborado por ecoinventos.com, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com
La muerte del kiwi, una enfermedad de causa desconocida, está diezmando la producción en toda Italia, producida por patógenos del suelo.
Según los datos de la FAO, Italia es el segundo productor mundial de kiwi, después de China y antes de Nueva Zelanda. Precisamente por esta razón la llamada “muerte del kiwi” es sumamente alarmante: es fácil comprender que la propagación de esta enfermedad tendrá un impacto significativo en la producción. La muerte del kiwi, que ataca el sistema de raíces de las plantas, ocurrió en la provincia de Verona en 2012 y luego se propagó a otras regiones.
Se desconocen las causas de la enfermedad.
Se están llevando a cabo investigaciones y experimentos para comprender su origen e intentar su curación.
En el Lacio, en el Agro Pontino, que es la zona con mayor número de cultivos (casi 10 mil hectáreas), se han perdido casi 2000 hectáreas de plantación. Friuli, Lombardía, Emilia Romaña y Calabria la enfermedad avanza inexorablemente. En la zona veronesa, según datos de Confagricoltura, se han afectado 1800 hectáreas de las 2500 que hay aproximadamente; aquí el cultivo de actinidia representa el 80% de la producción regional, y en muchos casos representa la única fuente de ingresos de las explotaciones.
La muerte del kiwi se extiende rápidamente.
Los primeros síntomas aparecen en junio-julio: el desarrollo de la planta se detiene y luego se seca. Si también florece en la siguiente estación, definitivamente morirá dentro de dos años.
El sistema de raíces aparece fuertemente dañado: las raíces absorbentes (raíces de alimentación) desaparecen, las secundarias se pudren. Las raíces más dañadas son las que se hunden en las capas más profundas del suelo, mientras que las que están en las capas menos profundas mantienen parte de las raíces que se alimentan y que apenas mantienen a la planta viva durante unos meses más.
Se han formulado muchas hipótesis para comprender las causas de la muerte: desde el tipo de irrigación (la irrigación por goteo es la recomendable) hasta las infecciones fúngicas, desde la composición del suelo hasta la crisis climática.
El estancamiento de agua y la "muerte del kiwi"
La planta de kiwi es particularmente sensible al estancamiento de agua: las lluvias excesivas concentradas en períodos cortos de tiempo la hacen sufrir. Una serie de causas pero no hay certeza.
Sin embargo, para las nuevas plantas se pueden crear las condiciones ideales para su cultivo. Por ejemplo, para superar los problemas de exceso de humedad en el suelo, se puede adoptar la baulatura (técnica de labranza que crea un perfil convexo en la superficie del suelo) con unos 50 cm. de diferencia entre la cresta y la capa freática; se pueden introducir microorganismos antagonistas en el suelo para aumentar su actividad biológica; se puede tratar de descomprimir el suelo con cultivos de cobertura (cultivos de cobertura que alimentan y protegen el suelo; pero no están destinados a la cosecha).
La "muerte del kiwi" es un término comúnmente asociado a problemas graves que afectan a las plantas de kiwi (Actinidia spp.), generalmente debido a enfermedades causadas por patógenos del suelo o agentes infecciosos. Entre las principales causas de esta condición se encuentran:
1. Pseudomonas syringae pv. actinidiae (PSA)
- Este es uno de los patógenos más conocidos asociados a la muerte de plantas de kiwi.
- Es una bacteria altamente agresiva que afecta las hojas, tallos y brotes de las plantas, generando cancros, exudación de savia y, en casos graves, la muerte de la planta.
- Factores que favorecen su proliferación:
- Alta humedad.
- Temperaturas moderadas (10-20 °C).
- Lluvias intensas o heridas en la planta.
2. Phytophthora spp.
- Este patógeno del suelo afecta las raíces, causando podredumbre radicular y debilitamiento progresivo de la planta.
- Síntomas:
- Amarillamiento de las hojas.
- Marchitez general.
- Muerte de la planta por incapacidad de absorber agua y nutrientes.
3. Manejo inadecuado del cultivo
- Excesos de agua, mal drenaje o compactación del suelo pueden favorecer el desarrollo de enfermedades.
- Heridas mal cicatrizadas o podas agresivas incrementan el riesgo de infecciones.
4. Factores ambientales y estrés
- Estrés por condiciones climáticas adversas (sequías prolongadas o heladas intensas).
- Suelos empobrecidos o mal nutridos.
Prevención y manejo
- Monitoreo constante: Revisar los cultivos en busca de síntomas iniciales.
- Podas sanitarias: Retirar y quemar partes afectadas para evitar la diseminación.
- Uso de productos fitosanitarios: Aplicar fungicidas o bactericidas específicos según el patógeno identificado.
- Drenaje adecuado: Evitar acumulaciones de agua en el suelo.
- Variedades resistentes: Optar por cultivares de kiwi con mayor tolerancia a enfermedades.
Si tienes un caso específico, puedo ayudarte a profundizar en el diagnóstico o las estrategias de manejo.
Fuente: ecoinventos.com