El cultivo de la quínoa en Chile. Libro en PDF

Agrotecnia Cultivo - F Destacados
El cultivo de la quínoa en Chile. Libro en PDF

El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por www.inia.cl, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com 

El cultivo de la quínoa en Chile

La quinua o quínoa (Chenopodium quinoa) es uno de los cultivos más importantes para alimentación humana en la región andina de Sudamérica (FAO 1998). De ser considerado en el pasado como un “cultivo de indios”, actualmente es reconocido como uno de los cultivos subutilizados más promisorios y estratégico a nivel mundial, debido a su potencial en el logro de la seguridad alimentaria y nutricional, su utilidad para la erradicación de la pobreza, como alternativa para solucionar los graves problemas de nutrición humana en países subdesarrollados (Jacobsen 2003, FAO 2011), y su potencial gastronómico y comercial.

Historia

La palabra quínoa proviene de la lengua quechua y significa “grano madre”. Los mapuches del sur de Chile la conocen como kinwa o dawe (Mujica et al. 2001). En la época de los Incas este grano era considerado un alimento sagrado y era usado para propósitos medicinales (Mujica 2015). Este cultivo ancestral, junto a la papa y el maíz, conformaron la base de la dieta alimenticia de los pueblos prehispánicos en las tierras altas de los Andes desde Colombia hasta Argentina y Chile. Su uso fue común en las regiones andinas hasta el inicio del siglo 20, cuando los países de la región iniciaron la importación masiva de trigo (Mujica 1992, Mujica et al. 2001, Tapia 2014).

Su alta calidad nutricional le ha permitido posicionarse en la actualidad como uno de los cultivos de mayor demanda en Europa y Estados Unidos (Fürche et al. 2014), donde se encuentra generalmente asociado a mercados especializados en productos saludables y orgánicos (FAO 2011, Bazile y Baudron 2014).

Necesidades del cultivo de la quínoa

La quínoa es un cultivo rústico, de bajos requerimientos hídricos y de nutrientes. Se adapta a diferentes climas desde el desértico hasta climas templados: el cultivo puede crecer desde lugares secos a ambientes húmedos (80% humedad relativa en el ambiente). La temperatura adecuada para el cultivo es de 15 a 20°C, pero puede soportar temperaturas desde - 4°C hasta 38°C. Es una planta eficiente en el uso de agua, pudiendo crecer en suelos con baja humedad y salinos, obteniéndose producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm (FAO 2011).

Figura 1. (A) Diversidad presente en quínoa de Salares, Colchane, Región de Tarapacá; (B) diversidad de tamaños y colores de semillas en quínoas chilenas.

quínoa

Figura 2. Planta y panoja de: (A) quínoa de salares cultivada en el Altiplano de Iquique (Colchane), (B) quínoa de costa cultivada en sector de Paredones, Región de O’Higgins y (C) quínoa de costa, en la Región de la Araucanía, sur de Chile.

quínoa

La siembra tradicionalmente se realiza en forma manual, en hoyos a una cierta profundidad, a veces hasta 30 cm (Figura 3). Una vez sembradas en hoyos, los granos son cubiertos con ramas secas. Esto sirve para proteger las plantas del viento frío y las heladas y, también aprovechar la humedad del suelo hasta que las lluvias se inicien para sostener el desarrollo de las plantas (Bazile et al. 2015, León-Lobos et al. 2015). La quínoa también se siembra en hilera en el Altiplano (Figura 3B).

Figura 3. Sistema tradicional de siembra y cultivo de quínoa en el altiplano de Chile: (A) en holladura y (B) en hilera.

752d135a quinoachile23

En el Altiplano la cosecha también se realiza a mano y se concentra entre los meses de abril y mayo, aunque en algunas zonas puede ser más temprana, dependiendo de las condiciones climáticas (Bazile et al. 2015). Luego, las panojas son secadas al sol. Para esto, son apiladas en hileras por aproximadamente dos semanas, hasta que los granos alcancen la humedad adecuada para la trilla (Figura 4).

La trilla, que permite remover el grano de la panoja, normalmente se realiza a mano. Posterior a la trilla, todo el material suelto es aventado (venteo) con el fin de separar el grano del resto de hojas y ramillas (Veas et al. 2015). En algunos sectores se realiza una trilla semi-mecanizada, donde se genera el roce de las panojas mediante el paso de neumáticos (Delatorre-Herrera et al. 2013).

Figura 4. Emparvado de quínoa, Colchane, altiplano de Iquique.

quínoa

Aspectos de la fisiología del cultivo de la quínoa

Cuadro 1. Estados fenológicos de la quínoa.

421e908a quinoachile2345

Para descargar el libro completo siga el siguiente enlace: El cultivo de la quínoa en Chile

Fuente: www.inia.cl

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter