Síntomas y control del oidio en frutales

El contenido de este artículo fue elaborado por www.inia.cl el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com
¿Qué es el oídio?
El oídio es una enfermedad fúngica común que afecta a una gran variedad de plantas. Es causada por hongos del orden Erysiphales, siendo los géneros más comunes Erysiphe, Sphaerotheca, Podosphaera y Leveillula. Esta enfermedad es fácilmente reconocible por la aparición de un polvo blanco o grisáceo en las hojas, tallos, flores y, en ocasiones, en los frutos.
Características del oídio
- Aspecto visual:
- Polvo blanco o grisáceo que parece un "moho" superficial.
- Las hojas afectadas pueden deformarse, amarillear o secarse.
- Puede aparecer en ambas caras de las hojas, aunque suele ser más evidente en la superior.
- Condiciones favorables:
- Climas cálidos y húmedos, aunque el oídio no necesita agua libre (como lluvias) para desarrollarse.
- Alta humedad relativa (60-80%) y temperaturas moderadas (15-25 °C).
- Ambientes con poca ventilación, como invernaderos o cultivos muy densos.
- Propagación:
- Las esporas del hongo se dispersan por el viento, el agua o el contacto entre plantas.
- Pueden sobrevivir en restos de cultivos infectados o en plantas perennes.
Plantas afectadas
El oídio afecta a una amplia variedad de cultivos, ornamentales y silvestres. Algunas plantas comunes son:
- Hortalizas: Tomates, pimientos, calabazas, pepinos, melones.
- Frutales: Manzanos, vides, cítricos.
- Ornamentales: Rosas, geranios, begonias.
- Cereales: Trigo, cebada.
Daños que causa
- Reducción en la capacidad fotosintética de las hojas.
- Disminución del vigor de la planta.
- Deformación de flores y frutos, afectando su calidad comercial.
- Reducción en los rendimientos de los cultivos.
- En casos severos, puede llevar a la muerte de la planta.
Control y manejo del oídio
- Medidas preventivas:
- Buena ventilación: Evitar la densidad excesiva en el cultivo.
- Rotación de cultivos: Minimiza la acumulación de esporas en el suelo.
- Riego adecuado: Evitar riegos nocturnos o en exceso que aumenten la humedad.
- Variedades resistentes: Optar por variedades menos susceptibles al oídio.
- Eliminación de restos vegetales: Retirar y destruir plantas infectadas.
- Tratamientos culturales:
- Podar las partes afectadas de las plantas para evitar la propagación.
- Evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, que favorecen el crecimiento de tejidos tiernos más susceptibles.
- Control químico:
- Uso de fungicidas específicos como azufre en polvo, triazoles o estrobilurinas.
- Alternar productos para prevenir la resistencia del hongo.
- Control biológico:
- Introducir agentes biológicos como Ampelomyces quisqualis, un hongo que parasita al oídio.
- Aplicación de extractos naturales (por ejemplo, de ajo o canela) que tienen propiedades fungicidas.
- Remedios caseros:
- Mezclas de bicarbonato de sodio y agua (1 cucharadita por litro de agua) pueden ayudar a controlar infecciones leves.
- Leche diluida (10-20%) como aplicación foliar para inhibir el crecimiento del hongo.
Síntomas
La enfermedad del oidio (Sphaerotheca pannosa) en frutales se manifiesta en todos los órganos aéreos de la planta (hojas, ramillas y frutos). En el caso de las hojas se observa un polvo ceniciento de color blanco en ambas caras de la hoja, que corresponde a micelio del hongo con gran número de conidias o esporas producidas en cadena sobre la superficie del tejido.
Las hojas afectadas tienden a curvarse hacia arriba, plegándose sobre la nervadura central, tomando un color rosado grisáceo y luego castaño, caen prematuramente disminuyendo la vida útil del árbol. Las ramillas afectadas también se encuentran cubiertas por el hongo, observándose manchas blanquecinas, para pasar a grisáceas cuando las condiciones dejan de ser favorables para el desarrollo del hongo.
Estas ramillas quedan más débiles y no logran su crecimiento normal, produciéndose grietas longitudinales y transversales en la corteza, lo que se traduce en menos madera frutal para el año siguiente y un reservorio de la enfermedad. La infección en los frutos comienza también al inicio, como una capa blanquecina que puede llegar a cubrir gran parte o la totalidad de su superficie, para finalmente tomar un color café, quedando el fruto manchado, lo que se conoce como ‘russet’.
Foto 1. Micelio blanco del oidio en frutos.
Diseminación
Las conidias del hongo son diseminadas por el viento.
Sobrevivencia
El hongo permanece durante el invierno en ramillas y yemas enfermas, las esporas son formadas en la época de la caída de pétalos de las flores de duraznero y nectarinos, para infectar los diferentes órganos de las plantas en primavera; comenzando con la infección primaria en caída de pétalos.
Foto 2. Micelio del hongo en hojas.
Medidas de control del oidio en frutales
El control del oidio en frutales debe ser principalmente de tipo preventivo, siendo la época de aplicación un factor decisivo, por lo cual las aplicaciones deben iniciarse en plena flor y repetirse cada 15-20 días dependiendo del efecto residual de los fungicidas utilizados y mantener protegido el árbol hasta el endurecimiento del carozo; momento en el cual los frutos ya no son infectados; es importante señalar que los otros tejidos verdes del árbol continúan siendo susceptibles.
El programa de control se puede iniciar con aplicación de azufre y mantener un programa preventivo basado en este elemento fungistático. En el caso de huertos con daños por la enfermedad la temporada anterior o cuando se trata de una variedad susceptible; se recomienda comenzar el programa con el uso de un fungicida sistémico y especializado en el hongo; luego continuar con azufre si las condiciones no favorecen el desarrollo de la enfermedad.