Hernia de las coles: Síntoma, descripción y control

El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por Danae Riquelme T., Adolfo Donoso M., Investigadores / INIA La Platina, para www.inia.cl. el cual fue revisado y reeditado por Portalfrutícola.com
Hernia de las coles: Síntoma, descripción y control
Introducción
La hernia de las coles es una enfermedad que afecta a las plantas de la familia Brassicaceae, tanto hortalizas como forrajeras. Dado que es escasa la información sobre la susceptibilidad de las variedades a los patotipos de hernia presentes en Chile, es imprescindible conocer la epidemiología y estrategias de manejo para el control de esta enfermedad.
Nombre común: Hernia de las coles
Agente causal: Plasmodiophora brassicae Woronin
Clasificación taxonómica: Protozoa, Plasmodiophoromycetes
Hospederos
Plasmodiophora brassicae afecta exclusivamente a especies de la familia Brassicaceae (crucíferas), como la canola, rábano, coliflor, brócoli, nabo y repollo (en orden decreciente de susceptibilidad). Además, a malezas crucíferas como yuyo, mostacilla y bolsita del pastor.
Distribución e importancia económica
La hernia de las coles es una enfermedad cosmopolita. En Chile, las pérdidas causadas por hernia son ocasionales, aunque se han observado casos de 30 % de daño en suelos con monocultivos de crucíferas.
Síntomas
Sobrecrecimiento, agallas y malformación del sistema radical (Figura 1 y 2), lo cual disminuye el vigor de la planta, genera marchitez y clorosis foliar y, en casos más severos, la muerte de la planta (Figura 3). Ocasionalmente, se pueden observar brotes secundarios provenientes de la raíz (sierpes) (Figura 4).
Figura 1. Malformación de raíces.
Descripción y ciclo
Plasmodiophora brassicae sobrevive como esporas que permanecen latentes en el suelo, sin necesidad de un hospedero. Sin embargo, requiere de la presencia de plantas crucíferas para germinar e iniciar su ciclo.
Figura 2. Sobrecrecimiento y atrofia de raíces de brócoli.
El ciclo de la enfermedad se puede dividir en dos:
- Infección primaria: Durante el trasplante, pelos radicales y raicillas de plantines son infectados por esporas móviles (zoosporas), germinadas desde esporas latentes en el suelo y estimuladas por la presencia de raíces de crucíferas.
- Infección secundaria: Las zoosporas liberadas de los pelos radicales re-infectan y colonizan las células de la raíz hospedera, formando el cuerpo del patógeno (plasmodio). A medida que los plasmodios crecen, las células cercanas son estimuladas para crecer y dividirse de forma anormal, lo cual explica la malformación radical. Los plasmodios crean zoosporas o esporas de reposo que se liberan al suelo a medida que la raíz infectada se pudre, volviendo a empezar el ciclo de infección.
Figura 3. Disminución del vigor y senescencia de plantas de brócoli infectadas por hernia de las coles.
Condiciones favorables para el desarrollo de la hernia de las coles
- Monocultivo de crucíferas, plantas voluntarias y malezas hospederas.
- Suelos arcillosos, mal drenados y/o compactados.
- Suelos ácidos (pH < 6.5).
- Acidificación del suelo por fertilización con nitrato de amonio.
Figura 4. Sierpes que brotan desde las raíces atrofiadas.
Diseminación
Se disemina principalmente por movimientos de suelo, paso de la maquinaria, presencia de restos de raíces y plantines infectados. Además, debido a la presencia de esporas móviles, puede transportarse por agua a cortas distancias. No se transmite por semillas; sin embargo, la semilla puede venir externamente contaminada con este patógeno.
Métodos de control
El control es esencialmente preventivo, ya que no existe un control químico efectivo para esta enfermedad, por lo tanto:
- Tanto en plantineras como en el campo se debe utilizar un sustrato o suelo libre de este patógeno. Para ello, es recomendable disminuir la densidad de inóculo presente en el suelo, incorporando la solarización o aplicación de fumigantes al proceso productivo.
- Evitar los movimientos de suelo y desinfectar los equipos de trabajo y laboreo agrícola.
- Reducir el escurrimiento superficial para reducir el movimiento de esporas.
- Eliminar malezas hospederas durante períodos de descanso y de cultivos sin crucíferas.
- Se recomienda rotaciones largas (al menos 2 años) con avena, leguminosas y otras especies no hospederas.
- En suelos ácidos (pH<6,5), encalar con cal viva. Al fertilizar con nitrógeno, preferir nitrato de calcio y nitrato de boro.
- En el caso de presentar un foco de hernia, eliminar las plantas infectadas y sembrar cereales en el área afectada.
Fuente: www.inia.cl