Funcionamiento de cultivos con sustrato a solución abierta
![Funcionamiento de cultivos con sustrato a solución abierta Funcionamiento de cultivos con sustrato a solución abierta](https://cdn.portalfruticola.com/2022/03/sustratoabierto-1.png)
Cultivo sin suelo: Sustrato a solución abierta
El concepto de cultivo sin suelo, involucra a todo sistema de desarrollo de plantas fuera del suelo In situ. Como el caso del sistema de sustrato a solución abierta.
Cualquier sistema de cultivo sin suelo que se desarrolle deberá considerar tres componentes básicos. Primero la unidad de sostén o sustrato de cultivo (en la actualidad existen variadas alternativas como contenedores tipo sacos, macetas, cajones, entre otros).
Además, se debe considerar el equipamiento para el manejo, sistema de riego y sistema de automatización. Por último, el componente clave para la operatividad del sistema, que es tecnología para el seguimiento y control de parámetros de fertirrigación, clima y fitosanitario.
Existen dos formas de operación de estos sistemas de sustrato a solución abierta:
1. Sistema del tipo “cerrado o recirculante”.
2. Sistema del tipo “abierto”.
En ambos casos, conocer las propiedades físicas, químicas y biológicas del sustrato utilizado permitirá realizar un manejo adecuado.
Figura 1. Recipiente que recoge la solución del gotero control.
Para el sistema tipo “abierto”, en caso de que un sustrato muestre una salinidad elevada, debido a la presencia de sales solubles en exceso, deberá someterse a lixiviación controlada, aplicando un volumen de 1,5 a 2 veces el agua retenida por el sustrato, corrigiendo el problema de salinidad.
Este manejo se realiza mediante el seguimiento del drenaje de la solución nutritiva, el cual además de permitir el análisis de la composición química de esta, también permitirá programar el número de riegos.
Monitoreo sistema de sustrato a solución abierta
Los monitoreos se realizan mediante la instalación de: Gotero control: Consiste en seleccionar un gotero idealmente del centro del cultivo, cuya entrega es recogida mediante un recipiente cerrado y protegido de la luz para evitar evaporación y microorganismos (Figura 1).
Figura 2: Bandeja de drenaje.
La solución recogida se compara con aquella elaborada en la caseta de riego. Esto permitirá correcciones y ajustes.
Bandeja de drenaje: Se trata de una estructura que recoge el drenaje del sustrato (contenedor) siendo óptimo que hubiese una bandeja de drenaje por sector de riego (Figura 2). El drenaje se canaliza hacia un recipiente enterrado en el suelo, para evitar tener que mover el contenedor y no perturbar el cultivo.
A través del volumen drenado se realizan modificaciones a la programación de riego. Esta información se expresa como porcentaje de volumen drenado en relación con la proporción del gotero control, permitiendo realizar variaciones en la frecuencia y volumen a entregar por planta.
Es aconsejable mantener desde un 10 a 30 % de volumen drenado, en función de la época del año, el estado de desarrollo de la planta y la calidad del agua de riego.