Inflación de Chile registra su mayor alza desde 1994 y economistas alertan recesión ¿Cómo afectará a los alimentos?

Destacados Destacado Top Más Noticias
Inflación de Chile registra su mayor alza desde 1994 y economistas alertan recesión ¿Cómo afectará a los alimentos?

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) comunicó que la inflación de Chile  en el séptimo mes del año  registró un alza 1,4%, llevando al dato a doce meses a un fuerte 13,1%, su mayor nivel desde marzo de 1994.

El aumento fue incidido principalmente por las alzas de transporte (3,4%), alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%).

El economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón explicó a Portal Frutícola: “Me parece que está en línea la trayectoria que venía presentando la inflación y que nos va a cercar a una cifra de aquí a fin de año mayor a los dos dígitos.  Los retiros provocaron un exceso de gasto en la economía que provocó la trayectoria en la economía que tenemos. Además, la política monetaria  del Banco Central  ha sido extremadamente recesiva, la tasa de  política monetaria está cerca del 10% y yo creo que puede seguir subiendo, ahí es muy importantes las expectativas del BC. Esta inflación de 12% que llegaremos a fin de año es menor la que se marcará en los próximos meses que será de 14% anualizado”.

En la misma línea, Cristián Echeverría director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD) indicó: “Era esperable  y  creo que esta todo para que la inflación continue en los próximos meses, pero de forma gradual debería comenzar a bajar la tasa de inflación desde fines de año hasta el primer semestre de 2023”.

Felipe Ruiz, economista Senior del  banco Bci detalló que “las expectativas eran que este IPC se ubicará en 1,3%. Esperábamos que fuera un registro elevado, así que, desde ese punto de vista confirma la idea de que estamos viendo presiones inflacionarias que persisten. Este IPC explica que se sigue advirtiendo que los precios de alimentos son el principal sostén de la inflación, pero también hay alzas en transporte y en otro tipo de bienes y servicios que siguen apostando a la inflación. Pero en líneas generales el IPC estuvo acorde con los estimado”.

En cuanto a la proyección del IPC, Ruiz dijo: “En inflación lo que estamos proyectando de que haya un IPC elevado, estamos trabajando con IPC entorno al 1% para los meses de agosto, septiembre, octubre. Ya esperamos que, en noviembre, diciembre veamos un IPC más cercano al 0,5%, eso depende que los precios  internacionales de energía y alimentos comience a caer, que es lo que ya estamos viendo”.

¿Estamos frente a una posible recesión?

Ante ese escenario, ¿Chile experimentará una recesión?  Los expertos aseguran que sí. Alejandro Alarcón aseguró que “tenemos ad-portas otro problema que será una recesión, de aquí  al primer trimestre de 2023 el país estará en recesión. Creo que el mayor problema es que la gente no cree  que las autoridades tienen instrumentos, no creen en las autoridades. El BC ha hecho su pega, pero  no puede solo”.

Cristián Echeverría detalló que: “Hay probabilidades  de que haya una recesión, pero no veo que sea una recesión marcada, como  por ejemplo en las caídas en productos, de forma muy violenta. Será más bien una economía estancada transitando a número positivos, de repente un  trimestre será negativo. Será como algo arrastrado, por lo tanto, será un estancamiento con una inflación alta”.

Felipe Ruiz comentó: “Sí, alertamos de una recesión. Para el segundo semestre las cifras apuntan a que tendremos una economía estancada  y con algunos trimestres en recesión, es decir que cae la actividad económica por dos trimestres consecutivos”.

Impactos para las alimentos y sector agrícola

El alza continua de la inflación ha tenido impactos para los alimentos y sector agrícola de Chile. Lo anterior lo ha vivido de cerca Pablo Osses, Gerente General  de la  Exportadora CrispaGold.

“A nivel local nos ha pegado fuerte la inflación en todo lo que ha sido la venta local comercial. Hay dos tipos de ventas, que es la venta del descarte de exportaciones y le venta que se vende directamente de los productores de exportación. La  demanda ha sido mucho más baja que el año anterior. Si bien los precios lo hemos intentado subir de manera de cubrir los costos que tiene el producto que son más altos, como el alza de los insumos y el costo de la mano de obra. Hay que colocarle un sobre precio a la fruta para poder cubrir los costos y eso este año ha sido bastante complicado. Si bien es cierto se ha podido mover fruta, pero no a los niveles que teníamos presupuestado”, dijo Osses.

“Pero si el descarte de exportaciones, que es la fruta que se genera de las exportaciones misma de los cítricos, también ha estado mucho más baja que el año pasado. A nivel de campo, todos los insumos de fertilizantes han subido un 70% respecto al año pasado y sumado a que los  fertilizantes se compran en dólares, por ende, el efecto de tipo de cambio te pega porque los productos se tranzan en dólares”.

En tanto, Alarcón alertó:" Al subir el costo del transporte suben los costos de los alimentos. Esta la cadena perfecta para que suba la inflación. Las importaciones están más caras porque sube el tipo de cambio, les conviene porque lo hace más competitivos en los mercados internacionales”.

El director, Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Facultad de Economía y Negocios de la UDD comentó: “Los precios internacionales de los alimentos está retrocediendo. Los altos niveles que alcanzaron productos de la invasión de Rusia a Ucrania, creo que la tendencia por razones internacionales es que bajarán los valores, también por razones de estacionales nuestras. Cuando comience la estacionalidad de los alimentos, los precios caerán desde septiembre de forma marcada”.

El economista Senior del  Banco Bci dijo: “Los precios en el mundo están subiendo con mucha fuerza y lo que llama la atención es que todos los costos de producción se ha ido elevando, no solo en los insumos sino en toda la cadena de producción, por ejemplo, en el precio de la mano de obra, de algunos materias de construcción, transporte y eso tendrá impacto en la estructura de costos de los productores agrícolas”.

Suscríbete a nuestro Newsletter