Surgen nuevos productores ante la gran demanda de mango en EE.UU.

Destacado Top Destacados Más Noticias
Surgen nuevos productores ante la gran demanda de mango en EE.UU.

De ser una fruta exótica y tropical, el mango ha pasado a ser un producto de consumo diario en EE.UU. Parte de su éxito se debe a sus bondades nutricionales y beneficios para la salud, ya que una porción o ¾ de taza contiene 70 calorías, 50% del valor diario de vitamina C, 15 % del valor diario de folato, 15 % del valor diario de cobre, 8 % del valor diario de vitamina A, 8 % de valor diario de vitamina B6, y 7% del valor diario de fibra.

Director de Investigación de National Mango Board, Leonardo Ortega. 

Director de Investigación de National Mango Board, Leonardo Ortega.

Para conocer más acerca de los desafíos, fortalezas, proyecciones y oportunidades que tiene la industria del mango en Estados Unidos, PortalFruticola.com contó con el análisis de las diferentes áreas productivas, mercados, variedades, comercialización y sustentabilidad del Director de Investigación de la National Mango Board, Leonardo Ortega. 

La organización estadounidense está enfocada en la promoción e investigación de esta fruta, con diversos programas que ayudan a la cadena productiva del mango en relación a suministrar calidad y potenciar sus propiedades fitonutrientes. Se encuentra bajo la supervisión del Departamento de Agricultura de EE.UU y tiene alrededor de 19 consejos de promoción.

En cuanto a la evolución que ha tenido el mango a nivel global, y qué puntos son los desafiantes respecto a la investigación científica y comercialización, Ortega señaló que en Estados Unidos existe poca producción, la que se concentra al sur de Florida, California, Puerto Rico y Hawai. Por tanto, el 99% del mango que se consume es importado de diferentes orígenes.

Según datos de la National Mango Board, desde su creación a la fecha, se ha aumentado la compra de mango desde 62 millones de cajas de 4 kilos, a aproximadamente 139 millones de cajas, según los datos de 2022. Esto es un incremento de más del 100% .

Y en términos de consumo aparente, se pasó de 1,88 libras por persona /año a prácticamente 3,7 libras por persona/año.

"Es un incremento considerable y nuestra visión es que el consumo seguirá creciendo en Estados Unidos  y si es posible a una tasa mucho mayor", dijo Ortega.

Leonardo Ortega,  es ingeniero agrónomo con maestría en producción pecuaria y doctorado en economía agrícola, se unió a la NMB en 2007 como especialista en investigación y en 2008 fue promovido al cargo de Director de Investigación donde tiene a su cargo la coordinación de todas las actividades de investigación (programas de producción, postcosecha, nutrición, y consumo)


Noticias relacionadas: La importación de mango sudamericano en EE.UU. proyecta cierre de temporada con 24% más de volumen

La industria del mango y los nuevos actores

¿Dr. Leonardo Ortega, cómo ve la industria del mango, hay algo que lo haya sorprendido en temas de rendimiento?

Uno de los mercados que ha crecido mucho en las áreas de producción es México y el año pasado tuvieron un gran record en volúmenes de exportación. Otro país que ha crecido en sus áreas de producción es Perú, este 2023 estoy casi seguro que tendrán un gran año, ya estamos llegando a los 20 millones de cajas y es probable que las sobrepasemos este 2023. Para la temporada peruana tener más de esta cifra en cajas es todo un éxito.

Otro país que viene creciendo mucho en términos de exportación de mangos para los Estados Unidos, es República Dominicana con una variedad muy específica, el Mingolo.

En términos generales, los 6 países principales que exportan mango a Estados Unidos, representan el 98% del volumen que se consume aquí. México es el principal con el 65%, le sigue Perú, Ecuador y Brasil, que en general andan entre el 12 y el 15%. Perú ahora está a  la vanguardia, le sigue Guatemala con 3,5% - 4 millones de cajas al año -, seguido por Haití y República Dominicana que están alrededor de 2 millones de cajas.

De los países que están creciendo más, México, Perú y República Dominicana, que empezó a exportar mangos hace 2 a 3 años a Estados Unidos y ha tenido éxito la variedad que ellos están enviando.

¿Qué cree usted que hizo México para ser exportador del 65% del volumen que llega a EE.UU?

Lo principal es la cercanía a los Estados Unidos, además en México la Asociación de Empacadores y Productores de Mango (EMEX) ha hecho un trabajo excelente para promocionar la producción y exportación del mango. Así como también la Asociación de Sinaloa, que es una zona libre, donde el volumen de producción ha crecido mucho los últimos años, ha hecho una muy buena labor, así como también CONASPROMANGO, que ha trabajado la producción.

México tiene la gran ventaja que tiene el mercado aquí al lado, sus costos de producción son más bajos, sus costos de transporte también son menores en relación a otros exportadores.

¿En base a su experiencia, cuál es el origen del mango que es más apetecido?

En el caso del mango, la variedad que llega con mayor volumen a Estados Unidos es la variedad mango Tommy Atkins, le sigue el mango Ataúlfo y el mango Kent; hay otras variedades como el mango Keitt y Haden. También hay variedades de Haití como el  Francine y una variedad que va en aumento, como el Mingolo de República Dominicana, ya están en alrededor de 2 millones de cajas aproximadamente al año. Por tanto en términos de volumen, la que más llega y la que más se consume es la variedad Tommy Atkins.

¿Cómo podría resumir el trabajo investigativo que están realizando y los desafíos 2023?

Cuando hablamos de programas de investigación, estos son en nutrición y salud. Y es la razón por la cual se creó el programa, con el fin de investigar los compuestos fitoquímicos y el valor nutritivo de las variedades mencionadas anteriormente y consumidas en Estados Unidos. El propósito es ver su valor nutritivo, ver si esos compuestos se relacionan con la salud y con las diferentes enfermedades que existen acá.

Para este año hemos aprobado prácticamente seis proyectos nuevos de un total de 14, todos tienen que ver con el impacto que produce el mango en la salud humana: salud cardiovascular, diabetes, obesidad, salud de la piel, salud gastrointestinal.

Estos proyectos cuentan con investigadores muy reconocidos y de prestigiosas universidades.

¿Las investigaciones las realizan las universidades financiados por Nacional Mango Board, un trabajo conjunto entre la academia y la industria?

Sí, es un trabajo conjunto, y la fuente de financiamiento es Nacional Mango Bord. Todos los años hacemos una solicitud de propuestas de investigación y definimos las áreas y población a la cual queremos que se aboquen los estudios.

En los últimos dos a tres años el foco ha sido en los jóvenes, niños,  mujeres embarazadas o lactantes para ver los beneficios que el mango tiene en todas estas áreas de salud sobre todo aquí en Estados Unidos.

También hacemos investigación en otras áreas como en producción, postcosecha, sustentabilidad e inocuidad. Pero en el área de nutrición y salud es nuestra principal preocupación, y para eso establecemos un plan estratégico, que se revisa cada 3 a 5 años, donde se definen las áreas de investigación y la población en la que nos queremos enfocar. Porque lo que nosotros tratamos es ir llenando esos vacíos que no existe información y que es importante para los consumidores, para que ellos conozcan los beneficios que el mango tiene para la salud.

¿En el área de postcosecha, qué nos puede contar?

LEONARDO ORTEGA

Hacemos investigación en el área de producción y postcosecha para darles información a los productores, para que desde el punto de vista técnico y económico sean más eficientes, así tratar de minimizar las perdidas para obtener el mayor beneficio.

Para este año nos hemos enfocado mucho en tecnologías que permitan transportar el mango de lugares distantes, por ejemplo, de Brasil para acá, desde la India para acá, para que la fruta llegue con una buena calidad y con una vida en anaquel aceptable para la comercialización.

Hemos estado trabajando con el Dr. Jeffrey Brecht,  de la Universidad de Florida, en la tecnología de las atmosferas modificadas y ahora estamos haciendo ensayos enviando mangos desde Perú actualmente y el año pasado hicimos unos envíos desde Brasil, donde los resultados que obtuvimos fueron bastantes promisorios. Y ahora estamos haciendo pruebas semi comerciales, antes de dar a conocer los resultados de la industria.

¿Qué falencias observa en productores de mango y cómo ellos pueden ir adoptando tecnologías en sus procesos? 

Ya la tecnología es comercial, lo que estamos tratando de afinar son las prácticas ideales para utilizar la tecnología y asegurarnos que el mango tenga una buena vida y calidad en su transporte.

Dentro de los programas de relaciones con la industria, están los talleres de extensión. Donde se va a los principales países exportadores de mango a los Estados Unidos, como México, Guatemala, Ecuador, Perú, Brasil, Haití y República Dominicana, para transferir el conocimiento y la información generada por los diferentes estudios, y los acercamos a los investigadores para que les expliquen diferentes técnicas y así puedan resolver sus problemas en cada país, según sea el caso.

Se trabaja muy de cerca con las asociaciones de productores y exportadores, con el fin de saber cómo está la industria del mango en cada país, cómo van evolucionando y creciendo en las áreas de producción.

¿Cómo observa la industria del mango de aquí a 5 años?

Soy economista agrícola y me baso mucho en los datos. El volumen de importación ha incrementado más del 100%, ya hemos doblado el consumo aparente per cápita en Estados Unidos. Si ahora estamos con un consumo de 3,7 libras por persona /año nuestra meta es que en los próximos tres años o cinco años doblemos y pasemos a las 7 libras de consumo de mango, aquí en los Estados Unidos. Esta meta muy posible de poder lograr.

La versatilidad es un factor muy importante en los programas de marketing. Tenemos uno que se llama "Series de orígenes", donde se muestran las producciones en Hawái,  México y Puerto Rico, etc. y la importancia de la industria del mango desde el punto de vista del empleo, el trabajo, toda la parte social que involucra la industria y empacadoras.

Mango: Autoevaluarse en sustentabilidad 

El Dr. Leonardo Ortega señaló que la National Mango Board (NMB), por iniciativa de la industria del mango, creó un programa de sustentabilidad para generar información y herramientas para reducir su huella ambiental y social.

"Hemos creado una página web especifica, https://www.mangosustainability.org/. Aquí existen varias herramientas y una de ellas es de autoevaluación, donde los miembros de la industria, productores, empacadores e importadores se pueden evaluar sus prácticas de sustentabilidad. Una vez que se evalúan, se les da un resultado, pero además de ello, se les da una guía para implementar practicas que son más sustentables"

El sitio web está disponible en inglés, español, portugués y creole. Cuenta con secciones  e información específicas para productores, empacadores e importadores.


Noticias relacionadas: Colombia exporta su primer contenedor de mango fresco a EE.UU.

mango preparaciones

 

Suscríbete a nuestro Newsletter