Palta Hass chilena: ¿Cómo enfrentar con éxito los desafíos de esta gran fruta?
El cultivo de palta Hass en Chile se remonta a 1949 en tierras a los pies de la Cordillera de Los Andes, transcurrido este tiempo las plantaciones se extendieron muy rápido en el territorio, transformando a este país en uno de los mayores productores y exportadores.
Noticias relacionadas: Palta chilena presenta caída del 30% para 2022-2023
La temporada 2022-23 de palta/aguacate chileno finalizó recientemente con un estimado total de 155 mil toneladas según las últimas proyecciones del Comité de Paltas de ese país, donde su principal mercado de destino es Europa. Esto representa una caída del 30% respecto de la temporada anterior, la cual alcanzó 220 mil toneladas.
Gracias a sus sistemas tecnificados de riego, la innovación y el aporte social que genera en las comunidades aledañas, el cultivo de paltas es sustentable como industria y seguirá cautivando a los consumidores por sus propiedades nutricionales y sabor. Según un estudio INIA, la palta es la única fruta en Chile con huella de carbono positiva.
Para conocer diferentes temas que involucran a la palta Hass chilena, Bruno Defilippi, Director(a) Centro Regional de Investigación Agropecuaria, INIA- La Platina (Chile), señala a PortalFrutícola.com los desafíos de la palta Hass chilena, como su sabor y el trabajo para lograrlo, por ejemplo, no confiarse en la materia prima sino considerar buenos manejos después con el fin de conseguir un buen aceite, color y no lidiar con daños por pudrición o manchas. En el caso de Chile, dice el experto chileno "la palta Hass chilena es de calidad excepcional".
Agrega que para llegar al potencial es necesario una buena cosecha basada en el 9 % de aceite (o 23 % de materia seca).En cuanto a los temas de cómo enfrentar la escasez hídrica en la producción paltera, enfatiza en la necesidad de focalizar y optimizar los manejos no sólo en riego, sino que también en aspectos como vigor y nutrición del árbol.
¿Cuáles son principales problemas que enfrenta la palta en el periodo de cosecha y postcosecha?
Más que problemas hablaría de desafíos.
En la cosecha, lo principal es cumplir con índices mínimos que garanticen una palta de sabor adecuado al consumidor.
En el caso de la palta Hass, por ejemplo, se debe cosechar con un mínimo de 9 % de aceite, equivalente a un 23% de materia seca. A esto se suma la necesidad de haber realizado a nivel de productor las labores de manejo óptimas para garantizar producción, calidad y potencial de viaje.
Mientras que, en postcosecha, el gran desafío es llegar con un producto óptimo a consumidor luego de 40 a 60 días, desde cosecha a consumo. Para cumplir este objetivo, no sólo es necesario partir con una buena materia prima, sino que además seguir los manejos adecuados de temperatura y tecnologías complementarias para extender vida útil.
¿Cuáles son las características de una palta fresca ideal y que guste realmente al mercado global?
Es indispensable tener un nivel mínimo de aceite a cosecha de 9 % en la pulpa. El aceite no aumenta después de cosechada la fruta, por lo tanto, el momento de cosecha es clave. Luego, se suman una serie de atributos que debe tener la palta Hass, como el color característico a consumo (negro), capacidad de ablandar y no tener daños externos e internos por pudriciones o manchas.
¿Cómo se está dando la palta chilena en cuanto a sus aceites y contenido nutricional? ¿Qué rol juega la genética en esto?
La palta Hass chilena es de calidad excepcional en cuanto a sus atributos de sabor y contenido nutricional. Pero, para llegar a este potencial es necesario partir con una buena cosecha basada en el 9 % de aceite (o 23 % de materia seca). Y es bueno reiterarlo, ya que dependerá del productor o exportador definir este momento, para lo cual se debe seguir una metodología adecuada, tanto para la medición de materia seca como para el muestreo de fruta en el campo. Esto no debiera ser “negociable” en cuanto al contenido mínimo de materia seca. Además, es importante mencionar que este nivel mínimo de materia seca, garantiza un proceso de maduración adecuado luego de cosechada la fruta.
En cuanto a zonas productoras dentro de Chile, si bien existen algunas diferencias en el contenido de ácido grasos (como oleico) entre zonas, la palta Hass chilena cumple con los estándares requeridos en aporte nutricional.
.... y además de la Hass, en el caso del mercado interno hay otras opciones, ¿qué nos puede señalar de eso?
En términos de variedades en palta, para el mercado de exportación no existen muchas opciones, como si se ve en otras especies (uva, carozos, manzana), y hay experiencia con algunas variedades, como Gem y Maluma. Sin embargo, representan un mínimo porcentaje del total producido.
Para el mercado interno la situación es distinta, y Chile tiene una oferta interesante con variedades de calidad de piel verde, como Fuerte y Esther. No obstante, existe una preferencia por Hass, donde incluso consumidores más jóvenes no saben o no conocen el pool de variedades existentes en el país, y que pueden ser una opción cuando Hass alcanza precios altos.
El tema de la escasez de agua, a nivel científico y de características del fruto en qué está afectando y cómo solucionarlo técnicamente?
Frente a la mayor ocurrencia de fenómenos climáticos o sequía, el sector productivo se ha ido adaptando con distintas estrategias. En el ámbito científico, por ejemplo, INIA lleva más de 15 años abordando el tema de escasez hídrica y su efecto en producción y calidad de palta. Esto ha llevado a focalizar y optimizar los manejos no sólo en riego, sino que también en aspectos como vigor y nutrición, ya que el efecto de la falta de agua afecta toda la fisiología del árbol.
¿Cómo ve al mercado chileno en cuanto a la incorporación de tecnologías en el sector paltero?
Pensando en manejo de postcosecha y comparándolo con otros rubros, en general es un sector más pasivo en la introducción de tecnologías, tanto en Chile como en otros países productores. Sin embargo, existe una continua evaluación de tecnologías que permitan extender la vida útil, retrasando las causas de deterioro como pudriciones. Creo que hay muchos desafíos a abordar en esta temática.
¿Cómo se puede manejar mejor la pudrición que suele ser un gran problema?
El manejo de pudriciones, tanto pedunculares como laterales, se deben manejar desde la etapa de producción en el campo. Sin embargo, es un proceso complejo, tanto por el tipo de patógeno causante de las pudriciones, como por la falta de ingredientes activos (fungicidas) registrados que permitan realizar un control más efectivo.
Por lo tanto, hay que optar por manejos integrados y que permitan tener resultados a mediano plazo. En postcosecha, es importante seguir un manejo de sanitización adecuado, y sobre todo tratar de comercializar la fruta en el menor tiempo desde que fue cosechada. Este último punto es crucial y debe ser considerado dentro de las estrategias.
¿Un buen packing de palta qué debe priorizar a la hora de mirar la producción?
Acá es clave partir con una materia prima adecuada desde el campo. Luego el proceso de packing de palta es muy simple en cuanto a las etapas involucradas, por lo que prefiero enfatizar la necesidad de mover la fruta “rápido, pero con delicadeza” entre cosecha y despacho.
Mientras antes tengamos nuestra palta en un contenedor viajando a destino, mayor probabilidad de llegar con una fruta de calidad a consumidor. A medida que retrasamos todos los procesos terminaremos comercializando una palta “vieja o senescente”, la cual no tendrá los atributos exigidos por el consumidor.
En cuánto a precios para el consumidor chileno, ¿cómo ve se vienen?
El alza del precio de la palta, anunciado por la prensa, se debe a que estamos pasando unas semanas de escasez de palta chilena para la demanda local, sin embargo, esta situación debiera estabilizarse con el ingreso de la palta peruana.
Sin duda, esta fruta llegará a Chile estabilizando los precios. También se espera la llegada de otros proveedores, como México, aumentando la oferta de palta Hass y dando un respiro a los bolsillos de las familias.
Acá el llamado es a los importadores, para cuidar la calidad del producto que ingresa al mercado. Por ejemplo, debemos exigir como consumidores que toda palta importada cumpla con estándares mínimos de aceite (9% como ya lo dije), y sobre todo que se aseguren que el producto sea comercializado dentro de la vida útil que tiene la palta de acuerdo al país de origen.
En general, una palta Hass de Perú o Colombia tiene una vida útil menor a la palta Hass de Chile, y por eso muchas veces el consumidor chileno se topa con fruta con defectos de calidad al momento de la compra. Si bien se ha avanzado bastante por parte de los comercializadores en este tema, queda mucho por mejorar.
¿Cómo percibe el futuro de la industria paltera en Chile y en el mundo, cuáles son las perspectivas de la industria?
Creo que el futuro para la industria de la palta nacional es promisorio, considerando el aumento de la demanda por palta a nivel mundial.
El sector frutícola es muy dinámico y la industria en general ha sabido adaptarse, a pesar de las dificultades. Por supuesto temas críticos como la sequía, y los problemas de logística de hace unas temporadas, golpearon fuerte a muchas empresas, y no sólo en palta. Por otro lado, recordar que tenemos un mercado interno excepcional que nos diferencia de otros proveedores de palta Hass.
Para la exportación, la apertura de mercados más distantes, como Asia, nos obliga a optimizar todas las etapas de la cadena de valor de palta, desde las labores de precosecha, hasta la adecuada aplicación de tecnologías de postcosecha y procesos de logística.