Piña de Costa Rica posee una participación de un 84% en Estados Unidos
Según información entregada por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), el país se ha posicionado como el principal exportador de piña fresca en el mundo. La entidad destacó a América del Norte como el principal destino de la fruta.
Noticia relacionada: Costa Rica: Siembra ilegal de piña rosada pone en peligro a la industria
Para conocer la situación actual del comercio de la piña de Costa Rica, el presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP), Abel Chaves, indicó que “la piña contribuye al PIB del país en el 1.90%, eso es un factor económico importante y el PIB agrícola que representa la piña dentro de la actividad agroexportadora del país, es de alrededor de un 34%”.
Mercados
Chaves señaló que tanto Estados Unidos como Europa han sido los mercados que poseen la mayor concentración de los envíos de fruta. “Hay un porcentaje que realmente es bajo, qué es lo que se manda a Asia. Ahora estábamos mandando un poco de piña rosada a Medio Oriente, pero digamos que en Asia los volúmenes bajaron, porque tenemos problemas ahí con tiempos de tránsito”.
Explicó que una de las dificultades a Medio Oriente, se debe a que no han encontrado una ruta y los tiempos de tránsito son extensos. “Porque actualmente tenemos que salir de Costa Rica y hacer tránsito hasta Italia y cambiar de barco, mover la fruta para que llegue a Medio Oriente”.
Respecto al mercado de China, indicó que la fruta debe salir por el Pacífico y los barcos deben hacer escala en México, para tomar la ruta directo hacia a Asia. “En el caso de Asia más que todo la piña tuvo un buen suceso al inicio y se veía un buen panorama, el problema fue que después ellos querían ver la piña con un mejor color externo”.
Estados Unidos: un curioso
El presidente de CANAPEP define el mercado de Estados Unidos como curioso, “porque cuando comenzamos el crecimiento en la producción y en las exportaciones hacia ese mercado, el consumo per cápita de piña era bajo, porque la mayor cantidad de fruta que venía era desde México y en ese sentido realmente la calidad no era la que ellos buscaban; todavía no había conquistado el paladar de los consumidores”.
Chaves comentó que ingresaron con la piña Golden mb-2, “que dio un giro total y hoy por hoy nosotros somos los proveedores en un 84% de la fruta. O sea que nos adueñamos del mercado tanto en la costa Este, Oeste y la parte central del país”.
Actualmente Estados Unidos recibe piña de México, Ecuador, Honduras y Panamá. “Pero hay que ver el liderazgo que adquirió Costa Rica”, dijo Chaves.
Producción de piña tocando techo
Para Abel Chaves, la industria de piña en Costa Rica a nivel productivo ha tocado techo, al respecto indicó que “hoy día tenemos más o menos en producción cerca de 48.000 hectáreas, generando un volumen de más de 160.000 contenedores al año de piña fresca. Y semana a semana de aquí se mueven en promedio 2.300 contenedores que salen a los diferentes mercados”.
Añadió que a nivel de industria la piña ha evolucionado, ya que en principio era una fruta de lujo y se convirtió en un consumo del día a día. “La fruta tiene propiedades alimenticias, toda la parte culinaria con la preparación de ciertos platos, sumado a las propiedades medicinales, ha incrementado su consumo. Creo que desde ese punto de vista el consumo per cápita ha venido subiendo y sumado al crecimiento de la población mundial”, explicó Chaves.
Manual Técnico de apoyo legal
El presidente de CANAPEP indicó que desarrollaron un manual técnico que cuenta con el apoyo de profesionales, que se mantiene actualizado con la legislación del país tanto en materia ambiental, en materia laboral y todo lo que es seguridad social.
“Hemos venido haciendo trabajos, que van en una línea de mejora en todo, estamos ahora en un proceso de análisis del ciclo de vida de la piña. Seríamos el primer país que entramos en esa línea, porque ya cualquier otro país que quisiera emular lo que hemos hecho, tendrá que regirse por lo que aquí ya se ha hecho” dijo Chaves.
Chaves explicó que trabajaron en un alineamiento de todo el concepto teórico y práctico que tiene el manual y lo alinearon con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas. “Los representantes de la ONU nos han dicho, que somos la única organización que ha hecho un lineamiento, que tiene un instrumento para diagnosticar a sus afiliados”.