El éxito de la producción de cranberry en Chile

Chile Destacado Top Destacados Más Noticias
El éxito de la producción de cranberry en Chile

Hace más de tres décadas el emprendedor Warren Simmons, quien tenía restaurantes en la Costa Oeste de California, Estados Unidos, ofrecía en sus locales jugo de cranberry, el cual se convirtió en un típico cóctel. Durante esa época se produjo una caída en la oferta de la fruta, por ende, aumentó su precio.

Frente a esto, Simmons quiso producir la fruta en otra parte del mundo, porque en su país no encontró campos o predios disponibles con las características que se necesitaban para la producción de cranberry, o eran extremadamente caros.

Fue así como comenzó a buscar terrenos fuera de Estados Unidos, asesorado por un profesor de la Universidad Wisconsin, estado que hoy en día lidera la producción de este berry en el país.

El destino hizo que encontrara lo que buscaba en Chile, específicamente en la zona de Valdivia, en la Región de Los Ríos y en la Región de la Araucanía, las que presentaban las mejores condiciones edafoclimáticas para producir esta fruta. Fue así como en 1992, trajo tres variedades in vitro a Valdivia, donde se hizo el primer invernadero y se comenzó con la reproducción de las plantas, llegando a 40 millones, y se plantó el primer campo en Mafil con 25 hectáreas.

Con este hito, comenzó la producción de cranberry en los campos de Lanco, Panquipulli y Loncoche.

Para conocer más detalles de la producción de cranberry en Chile, Portalfruticola.com conversó con el gerente agrícola de Cran Chile, Felipe Donoso, quien comentó que han ido creciendo en un promedio de 40 hectáreas por año. “Estos últimos años hemos logrado un crecimiento de 700 hectáreas plantadas con cranberry”, detalló.

Agregó que “nuestra producción hoy día está alrededor de 35 a 38 toneladas por hectáreas, lo cual hace un total de 25.000 toneladas”.

El gerente agrícola de Cran Chile destacó que la empresa en suelo chileno es el único productor de cranberry que existe fuera de Estados Unidos y Canadá, y que ha logrado cultivarlo comercialmente.

Donoso explicó que las condiciones climáticas y de suelo en Chile han sido espectaculares para el cultivo. "Los agrónomos y los técnicos agrícolas que trabajan son muy buenos profesionales, a diferencia de Estados Unidos que la manejan las familias principalmente”.

Además, indicó que utilizan tecnología muy avanzada y “todo eso ha hecho que nuestra producción en Chile sea aproximadamente un 50% más alta que el promedio de Estados Unidos”.

Agregó que en los últimos años han incorporado mucha tecnología en riego, con la utilización de sensores de temperatura que han hecho que la producción vaya en aumento.

Explicó que el cranberry tiene que ser plantado a gran escala y es un proceso muy caro, y que por eso no se ha masificado. "Se necesita no solo el conocimiento, también hay que tener las plantas y hacer una gran inversión”.

Consultado respecto a los desafíos que enfrenta el cultivo de cranberry, Donoso explicó que en la cosecha se utiliza una gran cantidad de agua, “ya que hay que inundar las camas, por tanto, se necesita mucha agua solamente para el día de cosecha”.

Enfatizó que no se trata que el cultivo crezca en agua, ni en exceso de humedad, “todo lo contrario, las raíces del cranberry están en una capa de 17 cm de arena, porque justamente necesita mucho drenaje y el gran desafío es el agua, porque han ido bajando las lluvias, la acumulación de nieve. Es un tema muy importante para nosotros, por lo que hemos ido desarrollando tecnología para ir regando mejor y de manera más eficiente”.

Comentó que en algunos casos han tenido que retrasar la cosecha. Generalmente parte a mediados de marzo, "pero es el mes más seco, por el final del verano. Entonces hemos tenido que aplazar la cosecha para abril, cuando empiezan las primeras lluvias”.

Sustentabilidad

Dado el consumo de agua que requiere el cultivo en la cosecha, el gerente agrícola de Cran Chile especificó que el área de sustentabilidad es de relevancia para la empresa: “Nosotros tomamos el agua precisamente desde los ríos que están en nuestro predio, pero son derechos no consultivos, esto quiere decir que tú sacas el agua, la usas para cosecha y la devolvemos al río”.

“El movimiento de agua lo tratamos de hacer lo más rápido posible y evitando cualquier contaminación de vuelta al río”, puntualizó. En ese sentido, explicó que están certificados en Global Gap y “justamente uno de los temas principales es cuidar el agua y no contaminar nuestro afluyentes”.

Para cuidar el agua, se encuentran trabajando con comunidades locales y también con forestales para ir replantando y produciendo árboles nativos, “porque una de las formas más importantes de proteger el agua, es tener árboles nativos en todas las cuencas y en las riberas de los ríos”.

Cosecha

Donoso explicó que en Estados Unidos el uso del agua es mucho menor, porque utilizan un recolector que usa un tercio del agua. “El sistema que nosotros tenemos es un batido, que golpea un poco la planta para que suelte la fruta. Si fuese manual sería imposible, por lo que la cosecha se debe realizar con agua”.

Indicó que la fruta tiene cuatro cámaras de aire, por tanto esa es la forma por la que la fruta flota, pero cuando está madura, “tiene que ser sacudida la planta, para que suelte la fruta y para eso usamos una maquinaria especial”.

Exportaciones

Juan Yepes, gerente de marketing de Ocean Spray en Sudamérica y Caribe, comentó a Portalfruticola.com que las 25.000 toneladas que son producidas en Chile van directo a la planta de Lanco para luego ser procesadas en distintos formatos: “Tenemos la fruta deshidratada, concentrado de cranberry, puré, la misma semilla dentro de la fruta deshidratada. El grueso de la fruta que se procesa en Lanco, es para fruta deshidratada y concentrado”.

En ese sentido, comentó que un 50% de la fruta se envía a Europa y el otro 50% es exportada a Asia y Latinoamérica, siendo los principales mercados que se atienden Chile, Colombia y Perú.

Consumidores

Yepes explicó que el mayor consumo se encuentra en Estados Unidos, “sin embargo, en Latinoamérica, en países como Puerto Rico, Jamaica, México y Panamá dentro del segmento de cranberries, somos la marca número uno”.

Dada las propiedades que posee el cranberry, el gerente de marketing de Ocean Spray en Sudamérica y Caribe destacó que es considerada una superfruta, “por la cantidad de antioxidantes, vitamina C y otras propiedades que ayudan a mantener la salud del tracto urinario, el corazón, la salud intestinal y la bucal, o sea hay múltiples beneficios”.

Añadió que los expertos recomiendan tomar una dosis diaria de 8 onzas, que son 200 ml, para mantener todos estos aspectos de la salud.

En cuanto al consumidor, Yepes comentó que están buscando educar a las personas y al chileno para que conozca que hay producción local de cranberry, que sepa que Chile es un productor importante de la fruta: "Tenemos que lograr que el chileno sienta orgullo de producir la fruta en su país”.

Proyección

Felipe Donoso finalizó diciendo que actualmente se encuentran próximos al peack de la producción: “Tenemos 700 hectáreas, alrededor de 25 hectáreas son nuevas, por lo tanto, vamos a llegar a alrededor de 600.000 barriles en los próximos dos años y de ahí ya depende del manejo nuestro para poder mantener esa producción”.

Suscríbete a nuestro Newsletter