Chile

Uva de mesa chilena cerraría la temporada superando las estimaciones

13 Mayo 2024

La temporada de uva de mesa chilena se encuentra en su recta final, instancia idónea para conversar con el presidente de Uvanova, Rafael Rodríguez, quien comentó a Portalfruticola.com que “estamos contentos porque va a ser una temporada que en el global va a ser muy buena para los productores y toda la industria”.


Noticia relacionada: Rafael Rodríguez: “El volumen total no va a superar los 60 millones de cajas”

Explicó que el volumen total va a superar las expectativas de la industria, las propias que no pensaba deberían superar los 60 millones de cajas, así como la estimación en base a la encuesta que realizó Frutas de Chile fue de 62,5 millones: “Creo que podríamos superar lo que esperábamos exportar, porque en este periodo de cierre se ha embalado fruta de una calidad que generalmente no se embala”.

En ese sentido, la industria ha tenido una mayor flexibilidad en términos de peso de racimo, de forma y de color. Además, indicó que en el último tramo se terminaron de embalar Crimson, Scarlotta y Red Globe y en blancas, Autumn Crisp.

Mercados

Rodríguez señaló que el destino que más ha brillado y que proporcionalmente es el más importante es Norteamérica (Estados Unidos y Canadá). “Normalmente enviamos el 50% de nuestra fruta y este año creo que vamos a superar el 65% con más de 40 millones de cajas enviadas a Estados Unidos y Canadá. En segundo lugar, se encuentra Europa y Reino Unido, luego Lejano Oriente y Latinoamérica”,dijo.

A su juicio, el mercado chino ha recibido un menor volumen en relación a la temporada pasada y solo con precios repuntando recién al final de la campaña: “Es un mercado que ha estado bastante flojo para la uva y esta situación se puede haber dado por el aumento de la producción de uva local, considerando que China es un gigante en producción de uva de mesa (equivale a 10 veces la suma de Chile y Perú) y está produciendo uvas en zonas subtropicales que llegan a nuestra ventana de exportación. También pueden haber afectado otras frutas que compiten con la uva y, por supuesto, la competencia de otros oferentes como Australia e India”.

Ya aterrizando en Chile, Rodríguez dijo que en el último tramo de la campaña, las principales zonas productivas han sido las regiones de Valparaíso, la Metropolitana y la de O’Higgins. “Esta temporada la zona que sufrió un poco más fue la región de Coquimbo por el déficit hídrico. Las regiones de Atacama y Coquimbo tuvieron una producción bajo lo esperado, se adelantó la producción y bajó un poco el volumen. Después las regiones de Valparaíso, Región Metropolitana y de O’Higgins estuvieron en la estimación” indicó.

Temporada

Realizando un análisis de la presente campaña, el líder de Uvanova comentó que los menores volúmenes de California y del norte de Perú y, el atraso del centro sur de Chile, permitieron que en los mercados la oferta se mantuviera bajo la demanda.

“Nosotros tenemos también otra lectura bien positiva. Es que, a pesar de estar en un rango de precios altos durante seis meses en Norteamérica, se movieron volúmenes muy importantes”, dijo.

Añadió que este hecho es un avance para posicionar a la uva de mesa en un rango de precios superior y entender que el movimiento y rotación van más de la mano de la calidad y buena condición, y no necesaria o exclusivamente de un nivel de precios muy bajos que genere retornos bajo los costos de producción.

Lo anterior, dijo, “es un mensaje a los recibidores y a las cadenas de supermercados de ser más moderados con el nivel de baja de precios para activar las promociones en uva de mesa. Esta fruta es un producto caro de producir y comprobamos ahora que el cliente final la valora y está dispuesta a pagar un poco más. Eso ayuda a que nuestro producto tenga buena rotación con un rango de precios acorde con los costos de producción”.

Especificó que ha sido una temporada con algunas adversidades productivas particulares en cada región, pero muy positiva en general. “Creo que también será una lección para nuestra industria los arribos del final de la temporada, cuyos reclamos, ajustes de precio y reembalajes en destino, van a reafirmar que no hay espacio en los mercados para frutas que no cumplan los estándares de calidad y/o que no arriben en buenas condiciones”.

Rodríguez argumentó que los productores deben apuntar a tener una producción con fruta de calidad y consistencia, que les permita competir: “Ese es el camino. Hay que seguir mejorando en temas de producción, las técnicas de cosecha y la tecnología de postcosecha. También saber cuáles son las mejores variedades, qué portainjertos funcionan bien en el campo en cada ecozona, y no mantener variedades o cuarteles que no han están funcionando bien”.

En ese sentido, especificó que los flujos de despacho a cada mercado no pueden superar las capacidades de cada uno y eso es algo muy difícil de manejar. “La iniciativa de Frutas de Chile de coordinar informes conjuntos de embarque junto a sus pares de Perú y Sudáfrica es un tremendo avance para que los exportadores tomen mejores decisiones durante el desarrollo de la temporada”, acotó.

Con una mirada al próximo año dijo: “Hay que agradecer los resultados de esta temporada y, al mismo tiempo, prepararse muy bien para la próxima, en la que seguramente solo vamos a poder embalar la fruta de mejor calidad y tenemos que asegurar también la mejor condición posible. El rápido movimiento de la fruta durante la temporada que cerramos ahora evitó o encubrió problemas de condición que en una temporada de mayor volumen puede complicar muchísimo los resultados”.


El 8 de agosto Chile y Perú se unirán en el primer Global Grape Convention en el Centro de Eventos Casino Monticello, para enfrentar el gran desafío de la uva a nivel mundial. Este es un evento único en su categoría y es organizado por Yentzen Group.

El uso de este sitio Web implica la aceptación del aviso legal y política de privacidad de Portal Frutícola. © 2008 - 2024