Producción de aguacates bajo amenaza por el cambio climático

Aguacates Destacados Más Noticias
Producción de aguacates bajo amenaza por el cambio climático

La producción de aguacates está en riesgo debido al cambio climático, según un informe de la organización benéfica Christian Aid, el que detalla que se espera que las regiones de aguacate disminuyan entre un 14% y un 41% para 2050.

La fruta puede requerir hasta 320 litros de agua para crecer, una huella hídrica cuatro veces más alta que la de las naranjas y diez veces más alta que la de los tomates, lo cual la hace altamente abrasiva para el medio ambiente debido a su alto requerimiento hídrico.

Lo anterior hace que el 'oro verde' sea altamente susceptible al cambio climático, que amenaza con un futuro más caluroso, seco y propenso a sequías. En tanto, la reducción depende de qué tan rápido disminuyan las emisiones globales, y "cuanto empeore el escenario climático".

El reporte expone que México, el mayor productor mundial de aguacate, vería una reducción del 31% para 2050 en sus áreas potenciales de cultivo de aguacate, si el aumento de la temperatura promedio mundial se limita a menos de 2°C, y hasta un 43% si la temperatura promedio mundial se eleva hacia los 5°C.

Esto podría tener repercusiones para las comunidades locales en el país, dado que la fruta juega un papel importante en la cultura y el mercado laboral local. En 2013, el mexicano promedio consumió más de 9 kg de fruta al año y la producción ha creado alrededor de 78.000 empleos directos y permanentes, y 310,000 empleos indirectos y estacionales.

Se espera que el país enfrente un aumento de 2-3°C en la temperatura promedio y una disminución de 50-100 mm en la precipitación para mediados de siglo, suponiendo escenarios moderados de emisiones de gases de efecto invernadero.

Otros países como España, Perú, Chile y Burundi también forman parte de la investigación sobre el aumento de las temperaturas y las adversidades climáticas.

En España, gran parte de la producción de aguacate se centra en la costa sur. Debido a las olas de calor, la necesidad de suministro de agua está aumentando, lo que dificulta cada vez más la producción de la fruta. "En la ola de calor de 2022, el embalse más cercano a la mayor zona de cultivo de aguacate en Europa, Málaga, solo tenía el 12% de su volumen", indica el informe.

En Sudamérica, Chile ha estado en el negocio comercial del aguacate por años. El 99% de sus exportaciones corresponden a la variedad Hass y se envía, principalmente, a Europa. El país ha enfrentado dificultades climáticas como olas de calor y sequías, las cuales se espera sean más recurrentes en el futuro.

Según el informe, la ola de calor de 2022 "se estima que tiene un retorno estimado de 20 años, pero el cambio climático creciente hará que tales olas de calor sean más comunes y más extenuantes".

En el caso de Burundi, la fruta se está utilizando para abordar la inseguridad alimenticia. Si bien su producción no tiene comparación con la de Chile, España o México, el país de África oriental está enfrentando una fuerte sequía debido a una baja en las precipitaciones. El reporte utiliza la sequía de esta nación como una 'advertencia'.

"En Burundi, el cambio climático es un problema enorme, especialmente para los productores de aguacate", dijo Jolis Bigirimana, agricultor, fundador y presidente de Farmer's Pride Burundi.

"Estamos sufriendo altas temperaturas, lluvias intensas y erosión, lo que está teniendo un terrible impacto en la productividad de los agricultores y sus ingresos", agregó.

Algunas de las recomendaciones del informe son aumentar la financiación climática para impulsar la adaptación de la tierra, abordar las causas desde la raíz, mediante la reducción de las emisiones, y acelerar la transición a energía limpia.


El 21 de noviembre se realizará el Global Avocado Summit organizado por el Comité de Paltas de Chile y Yentzen Group, en el centro de eventos Casino Monticello.

Suscríbete a nuestro Newsletter