Costa Rica: Agroexportaciones en crisis

Costa Rica Destacados Más Noticias
Costa Rica: Agroexportaciones en crisis

Hasta la fecha se han reportado más de 500 despidos vinculados al sector bananero de Costa Rica. La depreciación del dólar y la perdida de competitividad en los mercados, están afectando fuertemente a la industria.

Para tener una mirada más global y comprender qué está pasando en el país centroamericano, Portalfruticola.com conversó en exclusiva con Oscar Arias Moreira, presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA). Esta institución agrupa a 24 organizaciones del sector agropecuario del país, con una representación del 80% de la actividad agropecuaria de Costa Rica.

Moreira comentó que "en los últimos 20 meses hemos venido sufriendo de un deterioro del tipo de cambio, que está afectando seriamente a todo el sector, no solamente al agroexportador, sino también a los mercados locales. Porque con un dólar devaluado se está permitiendo que entren muchos productos importados, que están compitiendo con nuestros productores”.

Explicó que la devaluación del tipo de cambio es de aproximadamente un 29%, “lo que es terriblemente devastadora para cualquier exportador, porque no podemos subir los precios en el mercado internacional del banano, la piña, la yuca o los tubérculos que exportamos”.

Es complejo poder visualizar desde el otro lado de la frontera la situación que están viviendo los agricultores costarricenses. En ese sentido el presidente de la CNAA fue claro al decir que “esto está conllevando al cierre de muchas empresas o a la reducción del número de empleados, y como consecuencia mucha gente se está quedando sin trabajo. Esto es una cosa que va progresivamente y de no tener una reversión, nosotros vemos consecuencias devastadoras en el sector productivo nacional y muy particularmente en el sector agroexportador".

Seguridad alimentaria

Para el secretario general de la Unión Nacional de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPA Nacional), Guido Vargas Artavia, con el escenario actual se ve afectada la seguridad alimentaria.

Agregó que es muy importante que las autoridades del país entienda esto, "porque cuando hablamos del tipo de cambio, estamos hablando de la producción de Costa Rica, que trasciende a la agricultura".

Vargas enfatizó que el presente que vive el país puede tener un impacto en las exportaciones de piña, bananas y melones, afectando la competencia en la participación de los mercados.

Por su parte, el presidente de la CNAA detalló que los exportadores de banana cambian sus dólares entre un 25 un 29% y reciben una cantidad de colones menor, "con lo que el productor tiene que pagar las cargas sociales y los gastos asociados. Entonces sencillamente al productor no le alcanza, los números no le dan”.

Otro punto de relevancia fue comentado por el dirigente de la UPA Nacional, quien dijo que, “sumado a una apreciación abrupta de la moneda nacional, se incrementan aún más los costos de producción y el país se hace muy caro para la exportación, y se hace muy barato para la importación".

Desempleo

Los despidos que están afectando principalmente a la industria del banano, es una de las consecuencias más visibles de la grave crisis que está viviendo Costa Rica actualmente. El presidente de la CNAA explicó que Costa Rica posee los salarios más elevados en el sector rural de América Latina.

Dado los actos costos productivos y de mano de obra, la autoridad señala que los agricultores comenzaron a hacer una reducción en las áreas de siembra, ajustándose a lo que da el presupuesto, y en algunos casos endeudándose con la esperanza de que vendrán tiempos mejores. "Pero estos tiempos hasta ahora no han llegado y esperamos que el gobierno realmente atienda a nuestro pedido”.

Otra de las complejidades que debe enfrentar el sector, tiene referencia al apoyo del gobierno. Al respecto, Oscar Arias Moreira dijo: “Uno de los vicepresidentes de la República ha dicho que si ya la actividad agrícola no funciona, entonces que deberíamos de cambiar de actividad, pensando en cambiar un modelo de productivo del país”.

El líder de la CNAA comentó que alrededor de medio millón de personas trabajan en forma directa o indirecta en el sector agropecuario, representando cerca del 85% del empleo en la zona rurales.

“El tema es que la gente que vive y trabaja en la zona rurales es la que ha tenido las menores oportunidades de educación, entonces hacer un cambio de actividad como nos sugiere casi de manera despectiva (el gobierno) al decir <<Estos postres nos ayudaron mucho a desarrollar el país, refiriéndose a las frutas, pero hoy en día están obsoletos>>, es una ofensa para cualquier productor agropecuario, que sabe cuanto cuesta hacer un cambio de cultivo”.

Salto productivo  

Con una mirada positiva observa Oscar Arias Moreira el desafío del país, de cambiar el modelo productivo. “Las autoridades de gobierno quieren un cambio de modelo orientado precisamente al servicio de alta tecnología, especialmente en la producción de microchips”.

A su juicio el cambio no se puede realizar de la noche a la mañana, “por lo que hemos conversado en la Cámara de Agricultura que ese nivel tecnológico, la agricultura no es incompatible. Para ello tenemos que aportar más tecnología, más innovación y más capacitación”.

Por ello, explica que el sector no debe abandonar los "postres" refiriéndose al banano y a la piña: "Lo que tenemos que hacer es exportar fruta con denominación de origen, de alta calidad y con valor agregado, para seguir siendo competitivos en el mercado y generando empleados de alta calidad, bien pagados en el sector rural, que permitan mejorar los niveles de vida, la educación y que la gente siga viviendo en el sector rural”.

Consecuencias

Los lideres del mundo agropecuario de Costa Rica concuerdan que cuando a un agricultor no le alcanza para mantener el cultivo, deja de protegerlo, ya que comienza a quitar un poco de abono, comienza a hacer menos aplicaciones de fungicida e insecticidas y todo eso va a repercutir en la calidad y en la inocuidad de los productos.

Arias dijo: “Eso es una bola de nieve que va creciendo, por lo que la fruta que se obtiene es más pequeña y no dan los estándares de calidad y en algunos casos pueden llegar con bichos al mercado internacional, porque no hubo dinero suficiente para darle la protección. Y después se vuelve muy difícil de revertir cuando el flujo de caja de un productor o de una empresa agropecuaria está en crisis”.

Acciones

Ambos lideres agrícolas fueron muy enfáticos al decir que han tocado todas las puertas, ya que se han reunido en diferentes momentos con el Presidente de la República y del Banco Central, y con el Ministro de Agricultura y de Comercio Exterior. Al respecto señalan que lamentablemente no han tenido una recepción positiva ni soluciones concretas.

El líder de la CNAA manifestó que siguen clamando para que se les escuche y poder tener un diálogo de análisis de los problemas, "donde el Banco Central reconozca la magnitud del problema que se le está viniendo a este país, desde el punto de vista de empleo y de carácter social. Porque la piña y el banano son los dos rubros principales de las exportaciones de este país, que sumado con el café representan más de 5.000 millones de dólares al año”.

Guido Vargas Artavia finalmente comentó: “Nosotros no solo estamos sumamente preocupados, sino que estamos ocupados, buscando una salida, una respuesta. Porque aquí ha habido despidos, porque se ha vuelto insostenible seguir desarrollando algunas actividades agrícolas”.

Suscríbete a nuestro Newsletter