Exportación de banana de Ecuador tendría un repunte

banano Destacado Top Ecuador Más Noticias
Exportación de banana de Ecuador tendría un repunte

El 2023 la industria proyectaba una baja en la producción de banana de un 25%. Para conocer si efectivamente esa proyección se mantiene o se ha logrado revertir, en Portalfruticola.com conversamos con Leonidas Estrada, presidente de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (AGROBAN), quien señaló que la anticipación de la producción ventajosamente fue errónea.

Indicó que “lo que llevamos de 2024 estamos a la par de 2023, entre enero a abril del 2023 comparándolo contra enero abril de 2024”.

Estrada analizó el sector y dijo que en un principio proyectaron una baja productiva debido a los efectos de la pandemia, post pandemia y la guerra entre Ucrania y Rusia, siendo este último país de gran relevancia para las exportaciones ecuatorianas.

Dado el escenario que debió enfrentar el sector, señaló que las exportaciones continuaron a Rusia. "El problema fue que los precios cayeron y obviamente la gente empieza a desviar la fruta hacia otros mercados y eso colapsa lo que es el precio de mercado. El 2022 tuvimos entre 10 a 15 semanas los precios súper caídos, eso dificulta el flujo de caja y muchas fincas dejan de hacer muchas de sus inversiones en mantenimiento de plantaciones”, dijo.


Noticia relacionada: Industria del banano en Ecuador apoya el Estado de Excepción


Agregó que a finales de 2022 se pudo observar una baja en las inversiones respecto a las plantaciones, “porque la gente dejó de fertilizar por el problema en la guerra. Al final de 2023 como no había fruta, el precio se disparó, entonces eso permitió que la gente se capitalizara y empezara a hacer inversiones en las plantaciones”, lo que hizo que el año pasado el país produjera un 8% más que en 2022.

Otro punto comentado por el timonel de AGROBAN va en línea con el fenómeno de El Niño, que a su juicio ventajosamente no se expresó con las cantidades de precipitaciones que normalmente lo hace, lo que permitió que las producciones no se afectaran como se esperaba. "Ese pronóstico de 25% menos, definitivamente no se dio. Por lo que 2023 respecto al 2022, tuvimos casi un alza de 8% en producción”, detalló.

Con un 2023 más auspicioso de lo proyectado, Estrada dijo que “para este año (2024) deberíamos de estar con un incremento máximo de un 5%”.

Precio de la banana 

Consultado respecto a los precios explicó que a finales del año pasado y durante el presente año los precios han sido indicados por el gobierno, “lo aumentamos de 650 a 685 pesos ecuatorianos para el 2024”.

Señaló que normalmente lo que ocurre en Ecuador es que existe el precio oficial, “entonces, si yo soy un exportador, yo pago el precio de mínimo sustentación, que es lo mínimo que yo debería pagar. Pero como el año pasado el precio estuvo alto, los productores por primera vez tuvieron la capacidad de negociar un precio superior al precio de mínima sustentación”.

Debido a los buenos retornos, fue enfático al decir que los productores han podido invertir en las haciendas, “entonces tentativamente al final de este año, creo que deberíamos de aumentar la productividad, en tanto y en cuanto, no haya ningún problema o fenómeno atípico climático”.

Clima 

Sin lugar a duda el clima es un actor clave en la producción agropecuaria, en ese sentido Estrada comentó que el fenómeno de La Niña en teoría se expresa a nivel mundial por sequía y temperaturas. "Ventajosamente acá en Ecuador todas las plantaciones de banano tienen riego, por lo que la sequía no nos afecta mayormente”, dijo.

Enfatizó que el clima en la zona costera de Ecuador, específicamente entre mayo a junio se da el cambio de estación que es temperatura y lluvia pasando a sequía y algo de bajas temperaturas: “En la zona bananera, normalmente lo que los productores hacen en esta etapa, es utilizar productos tipo hormonales, bioreguladores que ayudan a controlar el estrés. Debido a que en la época de lluvias y calor el metabolismo es más acelerado, en el banano el racimo se llena más rápido y, por ende, cosechas un racimo de más menos 9-10 semanas de edad. En la época fría o en nuestro verano, el racimo pasa a cosecharse más o menos a las 13-14 semanas, porque las frutas se demoran más en llenarse, porque el metabolismo de la planta está desacelerado”.

Mercados

Consultado respecto a los mercados, Leonidas Estrada explicó que en Ecuador fueron pioneros en salir a tocar puertas a nivel mundial sobre todo en la Comunidad Europea. "Nosotros arrancamos con el cluster bananero e incorporamos a Colombia, Costa Rica, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Perú inclusive los países productores de banano en África”.

En ese sentido, explicó que en 2022 nació la iniciativa donde los supermercados y, sobre todo por la ley de la debida diligencia que está impuesta en Alemania y otros países, el hecho de cumplir con el salario digno de los trabajadores en la producción de ese determinado producto. “Ventajosamente para Ecuador nosotros sí lo cumplimos, somos el único país reconocido por la FAO que sí cumple con el salario digno”.

Un punto que analiza el presidente de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos tiene relación con una de las exigencias de la Comunidad Europea, respecto a disminuir los límites máximos de residuos, “con lo cual en principio todos estamos de acuerdo que hay que contaminar menos. Sin embargo, cuando tú contaminas menos, utilizas menos herramientas, que son los agroquímicos para combatir ciertas plagas, por lo que el productor pierde productividad, porque se le aumenta su merma estética, ya que no se daña la pulpa”.

Estrada enfatizó que Rusia posee una relevancia en las exportaciones de banana, ya que se destina cerca del 22% de la producción todos los años. Por su parte, la Comunidad Europea, en el global, posee un 30% de participación y Estados Unidos un 12%.

Detalló que hace unos 30 años Ecuador enviaban el 40% de su producción a Estados Unidos, “pero con la ley que hubo en Ecuador, que se prohibieron las siembras extras, provocó que países centroamericanos como Guatemala aprovecharan la situación y empezaron a crecer y nos fueron quitando espacio a Ecuador, porque obviamente ellos tienen en teoría costos más competitivos de acuerdo con la parte de transporte de la fruta".


No se pierda mañana la continuación de esta entrevista, donde trataremos algunos desafíos que enfrenta la industria del banano en Ecuador.

Suscríbete a nuestro Newsletter