Los desafíos de la industria bananera de Ecuador en materia fitosanitaria

banano Destacado Top Destacados Ecuador Más Noticias
Los desafíos de la industria bananera de Ecuador en materia fitosanitaria

Hoy, en la segunda parte de la entrevista que realizó Portalfruticola.com al presidente de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos, (AGROBAN), Leonidas Estrada, nos enfocaremos en los desafíos que enfrentan los productores y exportadores, entre ellos los temas fitosanitarios, y cómo el país sudamericano trabaja intensamente para permanecer libre del hongo Fusarium R4T.

Actualmente Agrocalidad, institución encargada del control fitosanitario de Ecuador, está realizando un simulacro de gestión ante un posible brote de Fusarium R4T. La instancia tiene como objetivo evaluar acciones y procedimientos para un plan de contingencia.

El presidente AGROBAN indicó que otro de los desafíos fitosanitarios va en línea con la presencia de la bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2, conocida como “moko del plátano”. Se trata de un fitopatógeno que ataca todas las variedades de plátanos, siendo uno de los problemas fitosanitarios más serios que afectan a las Musáceas.

Pero los desafíos para los productores lamentablemente no se detienen. También deben enfrentar a la mosca Megaselia scalaris, insecto que se ha detectado en banano ecuatoriano exportado a Rusia.

Estrada señaló que es una plaga catalogada como peligrosa por el servicio fitosanitario ruso, ya que exige cuarentena, pero explicó que “es un insecto que aparece un momento y luego desaparece”. Fue enfático al decir que la mosca en el Ecuador no afecta a las frutas, por lo tanto, no debería de ser un impedimento en la exportación de banano a Rusia.

Chile y Ecuador

La cochinilla Dysmicoccus texensis es una plaga en el cultivo de banano que succiona la savia de las plantas. También es transmisor del BSV (Banana Streak Virus), por lo que se hace necesario su control oportuno.

En ese sentido, Estrada explicó que en las exportaciones a Chile muchas veces se puede ir un insecto en un contenedor, el cual al llegar a destino lo pueden fumigar o muchas veces lo incineran, “provocando importantes pérdidas para el exportador”.

Indicó que, en lugar de incinerar los contenedores, lo mejor para ellos es la fumigación. "Es mejor fumigar, que nos cobren esa fumigación a que tengamos que perder el contenedor”, dijo.

Explicó que las exportaciones a Chile y Argentina representan el 5% del total de la fruta.


Noticia relacionada: Exportación de banana de Ecuador tendría un repunte


Es importante indicar que Agrocalidad hace unos días recibió a una delegación de técnicos del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) entidad a cargo del área fitosanitaria, con el objetivo de verificar los procesos y actividades que realiza la agencia para la importación y exportación de productos, así como las acciones de bioseguridad en sitios de inspección en los centros de acopio y puertos.

Durante la visita, María Carolina Herrera, profesional del subdepartamento seguimiento y control del SAG, indicó que pudieron evidenciar el compromiso que Agrocalidad tiene para favorecer el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios de Chile, para el ingreso de la banana procedentes de Ecuador.

Para finalizar, el líder de AGROBAN, tuvo palabras en relación a los efectos del clima en la producción. Comentó que lo vivido con el fenómeno de El Niño dejó varios aprendizajes en las zonas bananeras, ya que "los productores ya están tomando más precauciones, con mejores sistemas de drenaje, mejores estaciones de bombeo y la infraestructura del país está en mejores condiciones”.

Suscríbete a nuestro Newsletter