Análisis de la temporada de frutas chilenas ¿Cuál es la rentabilidad del negocio?

Chile Destacado Top Destacados Más Noticias
Análisis de la temporada de frutas chilenas ¿Cuál es la rentabilidad del negocio?

La Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) realizó un webinar, instancia en la que se analizó la temporada de las frutas chilenas desde el punto de vista del negocio para el productor y la rentabilidad.

El director ejecutivo de Fedefruta, Juan Carlos Sepúlveda, fue el encargado de dar la bienvenida. Dijo que la temporada fue buena en general para la uva de mesa, para las cerezas, para los arándanos hasta cierta zona y hasta la fecha ha sido buena para los kiwis.

Sepúlveda agregó que la industria de las frutas chilenas “está viviendo un veranito de San Juan en esta temporada. Espero que esto sea permanente en los próximos años, para que esta industria siga con su recambio varietal y con su cambio de especie, que son tan necesarias para obtener buenas producciones, sumado a una rentabilidad”.

Por su parte, el director ejecutivo de Utilitas, Rodrigo Manasevich, fue el encargado de profundizar en el análisis de la fruta chilena, indicando que los datos observados parten el 1 de noviembre hasta la semana 21.

Señaló que en el caso de las cerezas -en términos de volúmenes- no hubo mayores cambios respecto a la temporada pasada. En uva de mesa explicó, se observó un alza de un 6% más de volumen exportado. “En arándano, tenemos un -1%, pese a que uno escucha que los productores estaban arrancando fuertemente dado los malos resultados históricos, pero lo que mostraron los volúmenes exportados son casi lo mismo que la temporada anterior", dijo.

Explicó que en el caso de los duraznos, naranjas, nectarines y mandarinas. las exportaciones están en desarrollo en la presente temporada.

En el caso de las ciruelas, comentó que se exportó un 24% más con respecto al año pasado y que los nectarines presentaron un 14% más de volumen.

En términos generales, Manasevich expuso que el sector tuvo una caída de un 6% en comparación a la temporada anterior. "Si sacamos las cerezas, tendríamos un 10% de caída en la fruta fresca. Efectivamente la post pandemia ha traído consecuencias, que no hemos podido recuperar a la fecha y creemos que se va a recuperar en el tiempo”, indicó.

Transporte marítimo

El director ejecutivo de Utilitas, también analizó la situación de los fletes marítimos, indicando que las tarifas siguen bajando: "Por muchos años nos va a acompañar la idea de que el daño 2021-2022 fue el alza exagerada de tarifa de parte de la compañía naviera, pero ya están volviendo a los valores tradicionales, incluso menores, básicamente por mayor oferta naviera y también por menos carga y mayor competencia”.

En el caso de cereza, comentó que las tarifas estuvieron similares a las del año pasado, alrededor de los 7.000 dólares. En el caso de los arándanos, explicó que los valores han estado alrededor de los 6.500 dólares. Para los cítricos, dijo, las tarifas han estado normales, alrededor de los 6.500 dólares. "La negociación naviera está siendo mejor que los años anteriores", puntualizó.

Para las especies que requieren frío, señaló que las tarifas han aumentado, “por ejemplo, en el caso de la uva de mesa un 5,2%, en kiwi un 4,2%. A diferencia de las tarifas de proceso que sí han tenido una baja con respecto a los años anteriores, en el caso de los arándanos y las cerezas se observa un 13% menos”.

Manasevich indicó que en el caso de los materiales, el ítem más relevante de baja que se notó muy fuerte esta temporada fue la caja de cereza y que “para la temporada 2024-2025 ya se está anticipando una pequeña alza con respecto al año pasado, producto de un aumento un 10% del valor del cartón”.

Precios

Respecto a los precios, Manasevich fue enfático al decir que “tenemos una temporada extraordinaria en muchas especies en los precios”. Explicó que en el caso de la uva de mesa, una caja de fruta logró un valor de 8,2 dólares en Estados Unidos para algunas variedades tradicionales mientras que las nuevas variedades tuvieron precios muy superiores al año anterior.

En el caso de los arándanos, indicó que el sector tuvo una muy buena temporada, sobre todo a partir de la semana 5. Luego los volúmenes aumentaron y los precios empezaron a bajar fuertemente.

Agregó que las cerezas tuvieron una buena temporada. “Antes de pandemia veníamos con un crecimiento muy fuerte, después caímos por distintas razones, logística, problema en destino, etcétera, pero hemos ido incrementando. Tuvimos una muy buena temporada y los retornos estuvieron por sobre los 5.5 dólares en el caso de la cereza promedio”.

En los kiwi, presentó que se está viviendo una temporada extraordinaria, la mejor después de muchísimos años. "Los retornos que hemos tenido de algunas liquidaciones que ya empezaron a llegar, están por sobre los 2.40 dólares libre por kilo. Creemos que va a bajar un poco y va a promediar alrededor de 1.80 dólares durante la temporada, lo cual era impensable hace algunas temporadas atrás”.

En el caso de las naranjas argumentó que está recién partiendo la cosecha. Detalló que “el año pasado, en general, promediaron una buena temporada, con alrededor de 0.81 dólares libre por kilo, está teniendo una evolución positiva a través de los años; quizás no tan extrema como vivimos en el período de pandemia, pero esta siempre se ha mantenido estos últimos años en valores altos históricamente”.

Respecto a las mandarinas, dijo que se han mantenido bastante estables: "Estábamos acostumbrados a precios alrededor de 1.10 dólares, pero con respecto a los años anteriores está subiendo. El promedio del año pasado fue alrededor de 0.90 dólares libre por kilo”.

Temporada 2023-2024

Manasevich fue muy claro al decir que hasta la fecha Chile ha tenido buenos precios en los mercados de exportación, situación que se ha mantenido en Estados Unidos, Europa y China.

Expuso que la temporada ha tenido algunos problemas productivos, como la escasez de agua en el norte: "Producto de esto hay menos volúmenes, ejemplo de ello son las clementinas. También tuvimos menos horas frío, lo cual afectó las cuajas especialmente en las cerezas y los fenómenos de lluvia y heladas”.

Otra característica que indicó Manasevich, tiene relación con la logística de exportación que, a su juicio, ha estado funcionando a pesar de los problemas del Canal de Panamá. "Hemos tenido algunos desabastecimientos de contenedores, producto de la huelga de Coronel que retuvo muchos contenedores y eso nos afectó un poco”.

Otro de los puntos analizados, tiene relación con el financiamiento, donde en general se ha visto que hay mayores exigencias para prestar dinero.

En cuanto al tema fitosanitario señaló que “estamos viviendo la preocupación de la detección de la mosca de la fruta, pero ya estamos trabajando para manejar esa situación. La gente que trabaja alrededor del negocio ha vivido esta misma realidad muchas veces, por lo que están preparados para manejar correctamente este tema”.

Errores de la temporada

En su análisis, Manasevich indicó que el principal error de la industria es enviar fruta no apta para la exportación, lo que “se va a traducir en un mal resultado y eso no solamente afecta al productor, sino al mercado, porque la fruta mala tira para abajo el precio de la fruta buena”.

En los cítricos señaló que, en general, la industria está teniendo calibres más chicos de lo habitual. Por ejemplo, en las naranjas los calibres están en 113 "y nos han pedido tratar de buscar opciones comerciales para el calibre 138".

Otro error expuesto va en línea con que más del 80% de los productores que han buscado financiamiento están en una etapa en la que se encuentran desahuciados, “que no tienen vuelta financieramente con las condiciones del negocio que tienen actualmente”.

Concentrar el volumen en un mercado Manasevich lo observa como un error, “uno ve los precios en un mercado en particular (Estados Unidos); los precios de la uva de mesa están muy bueno y la tentación de parte de los exportadores es mandar toda la fruta hacia ese destino. Por lo que un productor tiene que diversificar en distintos canales de distribución, en diferentes mercados, para evitar los impactos negativos de algunas situaciones”.

El negocio

Indicó que el negocio para el productor es siempre producir fruta que quiere el mercado y embarcar en una ventana comercial. “Que la fruta llegue bien a destino, ese va a ser siempre la clave independiente del mercado. Producir, embalar fruta y que llegue bien a destino, siempre va a ser la mejor idea”.

Otro punto relevante para Manasevich, es conocer exactamente y gestionar bien los costos, mantenerlos bajos y controlados. "Comercializar el máximo de la fruta que produce el campo es difícil naturalmente y esto depende de temporada a temporada. Es importante administrar los riesgos de manera que el impacto negativo sea el mínimo”.

Recomendaciones

El director ejecutivo de Utilitas entregó algunas recomendaciones a los productores, señalando que es importante que sean conservadores: “Lo ideal es, dado estos buenos resultados esta temporada, pensar en fortalecerse, ser prudentes y más que ponerse a invertir, es mejorar nuestra realidad, recuperar la capacidad financiera con los excedentes para pagar deudas y mejorar la relación con las fuentes de financiamiento, para ver si la próxima temporada es buena, y ahí quizás empezar a pensar en crecimiento e invertir".

Otra sugerencia entregada es arrancar las variedades que no son rentables y retomar el plan de renovación, y recomendó agruparse para seguir desarrollando el negocio.

Finalizó diciendo que es importante que los productores puedan automatizar todo lo que puedan en el campo.

Suscríbete a nuestro Newsletter