Antonio Walker, presidente de la SNA: “Las oportunidades futuras superan con creces los problemas actuales”

Chile Más Noticias
Antonio Walker, presidente de la SNA: “Las oportunidades futuras superan con creces los problemas actuales”

Hoy la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) realizó la versión XVIII de su seminario ¿Cómo viene la temporada 2024–2025?, cita que fue liderada por el presidente del gremio, Antonio Walker y que contó con la participación de la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, el economista, Óscar Landerretche y destacados expertos del sector que abordaron desafíos y oportunidades para el agro.

En su discurso, Walker proyectó una mejor temporada que las anteriores y destacó el positivo desempeño en la temporada recién pasada de la fruta fresca, gracias a una buena producción, tipo de cambio favorable y buen precio.

“Sabemos que sus oportunidades futuras superan con creces sus problemas actuales. Solo depende de la buena política y de trabajar en conjunto”, dijo antes de detallar la situación de cada rubro.

En granos, mencionó la crisis del trigo, asegurando que tras reunirse con todos los actores involucrados, desde autoridades hasta productores y molineros, “llegamos a la conclusión de que se necesita con urgencia una agricultura de contrato para producir lo que necesita el comprador: un grano con gluten, de buena proteína y calidad”.

Respecto a los vinos, dijo que Chile se ha posicionado en los mercados internacionales con un producto de gran calidad, pero de mediano precio, por lo que es necesario “reimpulsar la promoción del vino chileno, porque merece mejores precios que sus competidores”.

Sobre el sector forestal, expuso que producto de los incendios, el robo de madera y otros temas de inseguridad, “el país hoy está plantando 35.000 hectáreas menos de lo que cosecha, siendo que antes cosechaba lo mismo que plantaba”. Para ello, hay que generar incentivos para plantar, entre ellos, puede ser un bono carbono que permita comercializar lo que capturas las plantaciones forestales y el bosque nativo.

Crisis hídrica 

Walker mencionó la sequía en la región de Coquimbo, la cual ha afectado el 40% de los cultivos. Señaló que la SNA solicitó a las autoridades medidas de apoyo, como la condonación permanente de las contribuciones de predios agrícolas. Además, anunció la conformación de la Mesa de Desalación de la SNA, que está trabajando una propuesta para hacer viable la construcción de una desaladora multipropósito en esta y en otras regiones.

“Proponemos volver al modelo de concesiones. Dado el impacto económico y social que tiene una desaladora multipropósito, cuyo costo pueda ser distribuido entre las distintas industrias que se beneficiarán con ella. La inversión debe hacerla el Estado y la operación los privados. La alianza público-privada es fundamental para regar Chile y debemos avanzar en un modelo que se adapte a las necesidades y posibilidades de todos los actores”, dijo.

También hizo un llamado a desarrollar proyectos de embalse en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, para aprovechar mejor el agua que se obtiene naturalmente.

Nuevas oportunidades 

En materia comercial, enfatizó que Chile debe retomar la política de los tratados de libre comercio, revelando que durante el gobierno del presidente Sebastián Piñera, estaba casi lista la firma de un acuerdo con India, pero la pandemia la frenó. “Este año el presidente Gabriel Boric viajará a ese país, lo que es una gran oportunidad para reanudar las conversaciones y concretar un TLC con dicho país”, planteó.

Agregó que el país debe enfocarse “en conquistar el interior de China, para lo que es clave cuidar las relaciones con nuestro principal socio comercial, respetando el libre comercio y manteniendo las reglas claras entre ambas naciones”.

Otro objetivo es la conquista de importantes mercados como las 11 naciones de la Asean y Medio Oriente. Por ello, la SNA está apoyando al Comité Internacional de la SOFOFA y presidiendo el Comité de Medio Oriente.

Finalizó diciendo que actualmente la agricultura es muy sustentable, lo que abre la posibilidad de aprovechar las ventajas comparativas del sector y pensar en un nuevo desafío: posicionar a Chile como potencia eco alimentaria, satisfaciendo a los millones de consumidores que buscan alimentos que se producen con respeto a la naturaleza, el medio ambiente y las personas.

Suscríbete a nuestro Newsletter