Cítricos chilenos con buen pie esta temporada

Chile Citricos Destacado Top Destacados Más Noticias
Cítricos chilenos con buen pie esta temporada

A la semana 23, las exportaciones de cítricos chilenos totalizan 36.833 toneladas de volumen, un 1% menos en relación a igual fecha de 2023. En ese contexto, con los envíos a toda máquina, Portalfruticola.com conversó con la gerente del Comité de Cítricos, Monserrat Valenzuela, quien comentó en detalle el comportamiento de la fruta y las acciones de promoción.

¿Cómo ha estado la calidad y condición de la fruta?

La calidad es un factor de constante preocupación para productores y exportadores, es por esto que la industria está en constante innovación. Productores y exportadores incorporan tecnologías para producir cítricos de calidad de manera eficiente, aumentando la productividad y la competitividad en los mercados. La calidad interna es un factor importante y los mercados exigen calidad e inocuidad.

La lluvia y el clima fresco de esta temporada han acelerado el desarrollo del color y la fruta está con buena calidad interna. Además, Chile tiene una condición fitosanitaria privilegiada como país libre de mosca de la fruta y puede llegar a los diferentes mercados sin tratamiento de frío. Lo anterior sumado al Systems Approach, que ha sido incorporado de forma exitosa en los huertos, mejora la vida de postcosecha de la fruta, marcando una diferencia positiva en la calidad de los cítricos chilenos.

Por otra parte, las últimas lluvias han provocado retrasos en las cosechas, pero la acumulación de nieve y de aguas lluvia tendrán un efecto positivo en el sector y ayudará a enfrentar en alguna medida estos años de sequía.

¿Cuál es el volumen total de la producción chilena?

En términos de volúmenes de exportación, a la semana 23 las exportaciones de cítricos de Chile alcanzan las 36.833 toneladas, volumen 1% menor respecto a misma fecha del 2023 (clementinas, 26.812 toneladas; limones, 9.208 toneladas; naranjas, 810 toneladas; y mandarinas, 3 toneladas).

Del total acumulado a la fecha, Estados Unidos absorbe el 85% de lo enviado, mientras que el volumen restante se ha destinado hacia Lejano Oriente (12,2%), Latinoamérica (2,6%), Europa (0,1%) y Canadá (0,1%).

¿Qué campañas de promoción han realizado en la presente campaña?

Esta temporada, las actividades de promoción están enfocadas en Estados Unidos para clementinas, mandarinas, limones y naranjas y en Japón para limones.

El plan de promoción de esta temporada en Japón consiste en un taller donde son invitados los principales importadores y distribuidores de limones chilenos, así como también la prensa especializada, haciendo énfasis en las redes sociales. En este taller se destaca el potencial exportador de la industria de cítricos de Chile, así como las herramientas promocionales con las cuales Chile apoya a los importadores a promover la rotación y el consumo, enfatizando en temas respecto de estadísticas de exportación, regiones productivas, disponibilidad y sustentabilidad de la industria. Se realiza, además, un recorrido por supermercados y el mercado mayorista Ota de Tokio, uno de los principales de Japón, para visualizar in situ el tipo de exhibición y formato de ventas.

En promedio el 80% tiene como destino Estados Unidos. Todas las temporadas se han definido actividades, tanto a nivel de punto de venta como a través de redes sociales para potenciar su consumo y esta temporada el foco será principalmente las redes sociales con actividades y concursos online.

Adicionalmente para este mercado hay un énfasis en la participación en los eventos dedicados a la fruta fresca, dado que The Global Fresh Produce & Floral Show, la principal feria de productos frescos, y las ferias regionales, son de gran interacción con los representantes del retail y constituyen una instancia única para establecer una relación que es crucial para llevar a cabo programas eficaces de ventas y marketing para los cítricos chilenos.

A su juicio ¿cuáles son los principales desafíos y aciertos de la presente temporada?.

Como enfrentar estos años de sequía es un gran desafío, es un factor para considerar cuando enfrentamos temas de sostenibilidad y proyección de la industria citrícola nacional. Otro punto importante tiene relación con el crecimiento, desarrollo y apertura de mercados, el cual representa un gran desafío, hay que tomar las oportunidades para seguir creciendo en Estados Unidos y otros potenciales mercados.

Además, la competencia de los países productores de cítricos del hemisferio sur como Perú, Argentina, Uruguay y Sudáfrica se incrementa año a año. Estados Unidos recibe el 80% en promedio de nuestros cítricos, lo que configura un gran riesgo. Es así que toma relevancia diversificar nuestra canasta de oferta de cítricos con variedades que sean de mayor interés y respuesta en China y Asia en general.

Para ello tenemos que mantener la competitividad, hoy en día no solo se requiere tener un producto de calidad, sino que también se debe producir limpio y a menor costo para mantener la competitividad. Lo anterior ha llevado a la industria a desarrollar estrategias con programas de incorporación continua de innovación en la cadena de producción y exportación, que permiten incrementar la eficiencia productiva contrarrestando factores como la escasez de mano de obra y el aumento en los costos de los trabajadores, insumos y fletes.

¿Cómo se han comportado los mercados y cómo proyecta el fin de la campaña?

La temporada de cítricos de Chile se está desarrollando de acuerdo con las estimaciones de volumen proyectadas. Hasta el momento las clementinas van con un 60% de avance, con 26.812 toneladas de las 45.000 toneladas estimadas para esta temporada y Estados Unidos ha recibido el 98% del volumen.

Para naranjas, limones y clementinas, los mercados están recibiendo los primeros arribos, por lo que aún es temprano para evaluar el comportamiento y es difícil realizar pronósticos. Todavía queda mucha temporada por delante.

Suscríbete a nuestro Newsletter