Proyecto internacional avanza hacia la reducción de fitosanitarios en olivos y viñedos

Destacados Más Noticias
Proyecto internacional avanza hacia la reducción de fitosanitarios en olivos y viñedos

Los productos fitosanitarios o pesticidas de síntesis han hecho posible en las últimas décadas que muchos cultivos, tanto convencionales como ecológicos sean viables, porque eliminan sus plagas. Sin embargo, son mezclas químicas que pueden representar riesgos para la salud humana y la biodiversidad. Por ello, hace tiempo que Europa se encamina hacia la sustitución de estos productos por alternativas más naturales y sostenibles. 

En la cuenca Mediterránea, a lo largo de los últimos cuatro años, un consorcio internacional de 23 entidades, bajo el nombre de NOVATERRA y liderado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), ha investigado cómo combinar diferentes estrategias para reducir el uso de fitosanitarios en las plantaciones de viñedos y olivo.

IRTA informó que los resultados de la investigación demuestran que, integrando el uso de productos naturales con tecnologías de precisión y con una mejor gestión del suelo, se puede reducir significativamente el uso de pesticidas de síntesis sin perder rendimiento ni calidad.

NOVATERRA ha incluido ensayos en fincas de España, Portugal, Francia, Italia y Grecia, detalló la entidad.

“Primero, hemos probado las diferentes estrategias por separado. Después, a lo largo del último año, hemos escogido unas cuantas fincas en las que integrar estas estrategias. Y se ha demostrado que es factible reducir el uso de fitosanitarios desde una mirada holística”, explicó Luis Asín, jefe del programa de Fruticultura del IRTA, en declaraciones recogidas por el instituto. 

Las estrategias estudiadas por NOVATERRA se dividieron en tres ámbitos: uso de productos que no sean pesticidas de síntesis, como agentes de biocontrol, formulaciones basadas en nanopartículas de cobre o azufre, o feromonas sin microplásticos y degradables; agricultura de precisión, aplicando el producto fitosanitario solamente donde hay cultivo; y aplicar productos naturales y utilizar tecnologías , como infraestructuras ecológicas o utilizar un robot que contribuye al control de las malas hierbas.

IRTA informó que se buscará extender la investigación a más tipos de cultivos.

Suscríbete a nuestro Newsletter