Desafíos de los cítricos colombianos

Más Noticias Citricos Colombia Destacado Top Destacados
Desafíos de los cítricos colombianos

En 2023, Colombia tuvo una producción total de 13.191.439 toneladas de cítricos, categoría que representa y tiene un gran potencial para el sector agrícola del país, ya que genera un impacto positivo para la economía nacional.

En términos de producción y área sembrada, el departamento Santander en la zona norte central de Colombia, es líder en la producción, con 27 mil hectáreas sembradas y una producción que representa el 24% total del país. En segundo lugar, se encuentra Valle del Cauca con un 10% de la producción total colombiana.

La Asociación Hortifrutícola de Colombia Asohofrucol, indicó que el año 2023, la producción colombiana fue de 755.155 toneladas de naranjas, seguido del limón con 541.236 toneladas, la lima Tahití con 316.338 toneladas y la mandarina con 318.521 toneladas. Cerrando el top 5 se encuentra el tangelo con 8.147 toneladas.

En ese contexto productivo, Colombia desarrolló la tercera edición del Seminario Internacional Citrícola, evento organizado la Asociación Hortifrutícola de Colombia Asohofrucol.

El secretario de agricultura y desarrollo rural de la Gobernación de Caldas, Marino Murillo, fue el encargado de comenzar la presentación, instancia en la que indicó que trabajan en la articulación de un plan de desarrollo para el sector. "Tenemos que buscar transformación del cultivo y de la comercialización”, dijo.

Una de las dificultades planteadas por Murillo, es que los jóvenes no quieren trabajar en el campo. En ese sentido señaló que “necesitamos que el empalme generacional se convenza de que el campo puede ser una empresa, eficaz y rentable. Hoy la agricultura, se debe hacer a través de la tecnología, por medio de una producción agrícola de precisión”.

Por su parte, la secretaria técnica de la cadena citrícola del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, María Elena Noreña indicó que el sector viene con una tendencia de crecimiento en nuevos mercados, “pero esos retos de nuevos mercados nos traen y conllevan un proceso de trazabilidad”.

Además, indicó que vienen nuevas tendencias respecto al consumo y en manejos agroindustriales, lo que conlleva responsabilidades en la producción.

En esa línea, Noreña explicó que actualmente el pacto verde en la Unión Europea, que es el principal mercado de los cítricos colombianos, “nos está demostrando que la tendencia a producir fruta es de manera sostenible”.

ASOHOFRUCOL 130 489 Credito JuanManuelRojas

Otro de los desafíos que expuso la secretaria técnica, está vinculado a los precios. "Llevamos siete meses con precios a la baja, preocupados porque realmente eso es un proceso de oferta y demanda. Cada día hay más productores sembrando limas Tahití y desde el gobierno, estamos empezando a generar un proceso de confianza y de conciencia, tanto a las instituciones gubernamentales, como departamentales en que paremos un poco el incentivo a sembrar este tipo de frutales”.

Agregó que es importante buscar alternativas sostenibles para los productores, “porque lo que estamos haciendo es una congestión en los mercados, lo que genera precios bajos y una problemática social, que hoy ya empezamos a vivir”.

Explicó que la industria todavía no llega a producir 110.000 hectáreas en cítricos, "y estamos bastante preocupados, porque sabemos que tenemos que empezar a buscar dinámicas de comercialización que lleven a que toda esa producción no se quede en el mercado interno”.

También analizó la relevancia de la trazabilidad del sector. A su juicio, esta debe ir acompañada de modelos productivos, como lo es “Agricultura Tropical”.

HLB

Durante el seminario también se analizó el Huanglongbing o enverdecimiento de los cítricos, la enfermedad bacteriana más destructiva que afecta a la industria citrícola a nivel mundial.

La secretaria técnica de la cadena citrícola del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, comentó que “desde el ICA, con el Ministerio, Asofrucol y otras organizaciones, estamos trabajando en el monitoreo y erradicación”.

Por su parte, el presidente de la junta directiva de Citricaldas, Andrés Londoño también enfatizó que la preocupación de los productores de la región es el HLB "que, aunque no la tenemos en este momento, sabemos que su inminente llegada nos puede destruir”.

En ese sentido, explicó que poseen una ventaja competitiva con otras regiones del país y con otros países, dado que están rodeados por bosques, ríos y montañas que funcionan como barreras naturales "que debemos aprovechar”.

Recalcó que el monitoreo es la principal herramienta para poder contener el HLB: “Tenemos toda la oportunidad en este momento de ser un ejemplo a nivel mundial en su contención".

El gerente de Asofrucol, Álvaro Ernesto Palacio, comentó que el 2023 invirtieron 3.575 millones en control del HLB, al respecto dijo “hemos trabajado bastante y seguimos trabajando mucho y no vamos a descansar en el tema de HLB”.

Enfatizó que no van a parar con el trabajo que están haciendo y que seguirán invirtiendo, "porque de verdad si no contenemos el HLB, vamos a tener serios problemas”.

ASOHOFRUCOL 131 690 Credito JuanManuelRojas

Londoño comentó que “somos una región que se ha consolidado con un potencial cítrico; estamos seguros de que tenemos todo el potencial humano, suelos y ambiente para ser la región citrícola más importante del país”.

Desafíos

El encuentro que reunió a productores y exportadores también tuvo espacio para discutir los desafíos del sector. El presidente de la junta directiva de Citricaldas, expuso que la sobreoferta del limón Tahití “no lo debemos ver como un problema, es una oportunidad”.

Expuso que el sector tiene que ver el limón colombiano con buenos ojos, ya que tiene importantes características, que pese a tener algunos defectos externos, eso no sea un impedimento para la exportación.

Por su parte, el gerente de Asofrucol, Álvaro Ernesto Palacio, señaló que la producción de frutas y hortalizas en Colombia está en manos de pequeños productores y que la tendencia del mercado va hacia los productos que tengan un sello, que sean orgánicos y tengan un valor agregado.

Analizando la industria citrícola colombiana, dijo que el modelo de agricultura tropical he disminuido el impacto del ácaro, de trips. “Llevamos ya más de siete años estableciendo el modelo Somos Agricultura Tropical, porque así nos tiene que conocer el mundo y así nos están conociendo”.

Al respecto, dijo que es necesario establecer un modelo asociativo, “para lograr grandes ventas y tener una agroindustria”.

Profundizando en el limón Tahití, Palacio puntualizó que el principal mercado es Estados Unidos con un 70%. “Hemos visto que las exportaciones han crecido un 91% el presente año, por lo que estamos bien”.

Finalizando el análisis, el gerente de Asofrucol señaló que “no podemos seguir haciendo lo mismo con nuestros cítricos, debemos manejar nuestro suelo, entender la fotosíntesis, ver el pH de nuestros suelos. Cuidemos nuestros suelos donde tenemos plantado nuestros cítricos, que es el patrimonio de todos nosotros y del futuro de la seguridad alimentaria del mundo”.

Suscríbete a nuestro Newsletter