Proyección del negocio de la producción de almendras chilenas
“La almendra históricamente fue para suelos marginales y eran almendro amargo, que no se regaban, grave error, porque los almendros, sí se riegan pueden ser económicamente rentables”, comentó en entrevista conPortalfruticola.com el asesor de Afrusec, Jorge Ovalle.
Explicó que la situación ha cambiado, donde se ha incorporado tecnología, “y la misma está dejando afuera hoy en día muchísimas hectáreas. Pasamos de 11.000 a 8.000 hectáreas, de las cuales unas 5.000 son profesionales”.
La industria de almendras en Chile no solo ha cambiado en la incorporación de tecnología, sino que también se ha observado una modificación en las zonas cultivadas. En ese sentido, el asesor explicó que antes cerca del 60% de las hectáreas de almendros se encontraba en la región de Coquimbo, situación que ha cambiado, ya que ahora se ha centrado en las regiones Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins, con un 90% del cultivo.
A juicio de Jorge Ovalle, la tecnología también se encuentra en la incorporación de portainjertos, “que son de última generación a nivel mundial”.
Para ello, se debe sumar la incorporación de nuevas zonas geográficas que, por el cambio climático, están ampliando el rango productivo, como es el caso del secano costero de la región de O’Higgins y Maule, donde con las nuevas variedades se va a ir a colonizando el sur de Chile.
Producción y desafíos de las almendras chilenas
En lo productivo, Chile pasó de tener un promedio de 800 kilos pepa por hectárea a estar en una media de entre 1.500 y 1.600 hoy en día.
Ovalle hizo una comparación con España, donde la producción es de 2.000 kilos pepa por hectárea, Australia está sobre 2.200 promedio y California mantiene un ritmo de 1.800 a 2.200 kilos. “Son números que se pueden ir conquistando, con tecnología que permitan el correcto uso de todos los elementos y en donde el agua es el más importante”.
Enfatizó diciendo que la rentabilidad tiene que estar dada por el nivel productivo y no por los precios que oscilan a partir de la realidad americana.
La recomendación del asesor fue clara: la industria debe aumentar los kilos de producción por hectárea, lo que se logra “con mayor calidad de abejas, mayor monitoreo de la época de flor y la preparación correcta para el periodo de flor”.
Pese a que fue sincero al decir que actualmente Chile es un actor pequeño a nivel mundial, “estamos entre 6 a 8.000 hectáreas, tenemos un potencial para multiplicarlo por 10. Podemos llegar a 60.000 hectáreas”.
Mercados para las almendras chilenas
Ovalle analizó el caso de China, donde si bien hay una producción local es de una calidad muy ácida y actualmente están consumiendo el 60% de la almendra desde Estados Unidos y desde Australia que es una almendra dulce. “Esa es la que estamos produciendo en Chile, por lo que tenemos potencial de exportación”.
A juicio del asesor, para que el sector pueda crecer, el punto clave es el financiamiento.
Respecto a las gestiones comerciales, sostuvo que la Asociación de Productores de Almendras de Chile, está dando pasos concretos en la mejora del tratado de exportación a China.
Consultado sobre el mercado interno, dijo que Chile actualmente está importando almendras: “No somos capaces de abastecer con la calidad que paga Chile y cuando le ofrecemos al chileno frutos de calidad, está dispuesto a pagar”.
Añadió que el consumo per cápita está llegando a casi un kilo y medio por persona, lo que “es una señal de mayor búsqueda de alimentos saludables”.
A medida la que industria sigue creciendo, aparecen nuevos potenciales mercados. Al respecto, el asesor indicó que el mercado más objetivo, fácil, práctico y real el 2024 fue Argentina, casi con un 60% de las exportaciones y otro 20% a Brasil.
“Proyectamos años de mucha bonanza en China y Europa, porque nos van a seguir pagando por la calidad. Centroamérica y Sudamérica son nuestros mercados naturales vía terrestre, entonces vamos a tener una mayor demanda de lo que vamos a estar produciendo los siguientes 10 años”.
Sello distintivo
El asesor explicó que Chile tiene una almendra fresca, a diferencia de la fruta que posee California, que es cosechada en septiembre y no hay forma que esté fresco en el máximo consumo mundial, que es en noviembre y diciembre.
“Chile cosecha en febrero, la procesa en mayo y llega en agosto para distribuciones y ser consumida en octubre, noviembre y diciembre".
"Nos falta volumen productivo; necesitamos multiplicar por tres o por cinco el número actual de hectáreas, para empezar a tener necesidad de hacer marketing de nuestra fruta”.
Proyección de las almendras chilenas
Con una mirada a la industria los próximos años, Ovalle dijo: “Veo muy bien a la industria, porque los viveristas están introduciendo material genético nuevo, porque está siendo presionada por los grandes inversionistas nacionales e internacionales para hacer plantaciones modernas en Chile”.
Desde su mirada van a llegar capitales externos a seguir demostrando que es viable la almendra chilena, “y nosotros vamos a ver que los chinos o que los americanos que están teniendo restricciones muy fuertes en agua y jamás van a tener almendras frescas, están comprando predios o arrendando a larguísimo plazo para producir almendras”.
Otro aspecto a considerar a juicio del asesor va en línea con el compromiso que deben de tener las empresas procesadoras-exportadoras con el medio ambiente, “o se suben a este carro o el mercado internacional les deja de comprar”, dijo.
La rentabilidad de la industria para Jorge Ovalle, se encuentra en abordar al cultivo de las almendras de forma profesional, algo que es viable a largo plazo.
Además, mencionó que los subproducto de la almendra, que es la misma almendra dañada por el proceso mecánico para extraerla de su cáscara, antiguamente era muy difícil de comercializar. “Hoy se valoriza, dado que se está extrayendo jugo de almendra y para derivados de aceite cosméticos y en almendras laminadas”.