Perú alcanza récord en exportación de cítricos en 2024
Recientemente, se anunció en la prensa que los cítricos peruanos habían llegado a 21 mercados en octubre último. ¿Los cítricos en Perú están pasando por un buen momento? Según Sergio Del Castillo, gerente general de ProCitrus, el sector citrícola en Perú ha alcanzado cifras históricas durante 2024, exportando por primera vez más de 300,000 toneladas y generando ingresos superiores a los $300 millones en exportaciones.
Sin embargo, este récord, tanto en volumen como en divisas e ingresos para Perú, no significaría que el panorama sea totalmente alentador, pues también habría que considerar los costos. “Los márgenes en los cítricos se han reducido bastante desde la derogación de la ley de Promoción Agraria en 2020”, dice.
Tras la derogación de la Ley 27360 y su reemplazo por la Ley 31110, los costos de producción han aumentado considerablemente, afectando a las variedades no patentadas, que dejaron de ser rentables para la exportación.
“El mejor momento para los cítricos peruanos fue entre 2020 y 2021, cuando los costos eran menores. Pero luego los márgenes se redujeron bastante; solamente aquellos que producían de buena forma, con buenas producciones, con un buen porcentaje exportable, pudieron terminar con las cifras en azul; pero aquellos que no consiguieron productividad y calidad de fruta, terminaron con las cifras en rojo. Los años 2022 y 2023 fueron particularmente malos, con pérdidas sustanciales en el sector. Este año ha sido de recuperación, pero no es una panacea”, dice el gerente general de ProCitrus.
La Ley 31110 introdujo nuevas condiciones laborales y tributarias que incrementaron los costos operativos. Estos cambios habrían afectado principalmente a los pequeños y medianos productores, que no tienen la capacidad de competir en un mercado global sin márgenes suficientes.
Para Del Castillo es importante entender que el cítrico, al ser un cultivo de mucho volumen y bajos precios, necesita una eficiencia productiva excepcional para ser rentable.
El récord alcanzado este año se debería, en gran parte, a las plantaciones realizadas hasta 2020 y 2021, que han entrado en su etapa de madurez, y recién entraron en producción este año. “Aunque no se han sembrado nuevas plantaciones en los últimos tres años, las existentes están aumentando su productividad al pasar de plantas jóvenes a adultas”, explica. Esta mejora en la productividad ha permitido que el sector aproveche mejor las oportunidades en mercados internacionales.
Del Castillo señala que, de no iniciarse nuevas plantaciones, la industria alcanzará su punto máximo en los próximos dos o tres años. “Llegaremos a una meseta en la producción. Si no sembramos más cítricos en los próximos años, esto se va a estancar”.
Perú, líder en exportación en cítricos
El gerente de ProCitrus apuesta por revisar y mejorar las políticas agrarias para relanzar el cultivo. “Los cítricos son un negocio de volumen y bajos precios. Si no se producen más de 60 toneladas por hectárea y al menos el 60% de la fruta no es exportable, estás en problemas”, afirmó.
Según Del Castillo, la falta de incentivos adecuados pone en riesgo la sostenibilidad del cultivo y podría llevar a muchos agricultores a cambiar a otros cultivos más rentables.
Noticia relacionada: Perú podrá exportar más cítricos a Brasil
En cuanto al volumen de producción, Perú ocupa el cuarto lugar en el hemisferio sur, detrás de Brasil, Sudáfrica y Argentina. Si se considera únicamente América del Sur y sale Sudáfrica de la foto, Perú es el tercer mayor productor. En exportación de mandarinas, sin embargo, lidera en Sudamérica y ocupa el segundo lugar en el hemisferio sur, superado solo por Sudáfrica. Esta posición destacada se ha logrado gracias a la calidad de la fruta peruana y al esfuerzo conjunto de productores y exportadores.
El Puerto de Chancay representa una oportunidad clave para mejorar la competitividad del sector, especialmente en los mercados asiáticos. Actualmente, los cítricos peruanos enfrentan tiempos de tránsito superiores a 30 días hacia Asia, lo que afecta la calidad de la fruta.
“Reducir estos tiempos en 10 o 12 días permitirá que nuestra fruta llegue en mejores condiciones y con tratamientos de frío –necesarios por la mosca de la fruta– más benévolos. Entonces el puerto de Chancay definitivamente va a ser una oportunidad para desarrollar la exportación de cítricos a toda la Cuenca del Pacífico, y teniendo este tratamiento en frío más benévolo para el cítrico, va a llegar la fruta con mejor calidad de piel y mejor vida de anaquel, eso es súper importante”, explica Del Castillo.
Además, destaca la aprobación de un tratamiento en frío a tres grados para mercados como Japón, Vietnam, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Esto ayudaría a mantener la calidad de la fruta durante el transporte. Este avance logístico es crucial para consolidar la posición de Perú en el competitivo mercado asiático.
A pesar de los logros alcanzados en 2024, el futuro del sector depende de resolver varios desafíos estructurales. Es importante mejorar la productividad y calidad de las frutas, pero también garantizar que las políticas públicas favorezcan la sostenibilidad del sector. Sin nuevas plantaciones y sin una legislación adecuada, el crecimiento podría estancarse en los próximos años, como bien advirtió Sergio Del Castillo.
“Este año 2024 los volúmenes han sido récords, y el próximo año posiblemente se vislumbra una producción récord de cítricos a nivel general. Perú hoy día estamos en, más o menos, 1.7 millones de toneladas de cítricos producidas anualmente, y posiblemente el próximo año superemos esa cifra”, dice.