Perú potencia el procesamiento de frutas en San Martín

Frutas - F Más Noticias Noticias - F
Perú potencia el procesamiento de frutas en San Martín

En el marco del proyecto PERU-Hub, el Centro de Procesamiento de Alimentos (CPA) de la UNALM, ubicado en Tarapoto y el único de la región, obtuvo la certificación HACCP.

Este reconocimiento valida el cumplimiento de estrictos estándares en inocuidad alimentaria, con el objetivo de potenciar el desarrollo de frutas en San Martín.

Es importante indicar que la certificación HACCP implica que el establecimiento cuenta con un sistema de gestión que garantiza la inocuidad alimentaria en todas las etapas de la producción, desde la recepción de la materia prima hasta el consumo final del producto, asegurando la calidad y la protección de la salud pública.

La certificación valida la línea de extracción de jugos o pulpas del Centro de Procesamiento de Alimentos (CPA) de la UNALM, elaborados a partir de frutas como maracuyá y guanábana cultivadas en las parcelas que la universidad posee en el distrito de Juan Guerra.


Perú potencia el procesamiento de frutas en San Martín


Agroexportación

Desde la entidad indicaron que es un importante logro, ya que es un paso significativo hacia el fortalecimiento de la producción local y la diversificación agrícola en la región San Martín.

Indicaron que el objetivo principal es que la planta sea utilizada por los agricultores sanmartinenses, quienes podrán pasar de comercializar solo materia prima a vender productos con valor agregado, lo que les permitirá generar ingresos más rentables y acceder a mercados más amplios.

La certificación permitirá que los productos derivados del maracuyá procesados en el CPA de la UNALM tendrán un sello de calidad que les abrirá las puertas a la agroexportación, promoviendo la competitividad y el crecimiento económico de la región.

La capacidad instalada de la planta es de 24 toneladas de fruta al día, volumen que permite atender la producción de fruta para el mercado nacional e internacional.

Durante 2025 se plantea iniciar la exportación de jugo de maracuyá a diversos mercados como Estados Unidos y países de la Unión Europea, caracterizados por demandar frutos exóticos.

Noticia relacionada: 

La consolidación del maracuyá peruano

Suscríbete a nuestro Newsletter