El trabajo para mantener y expandir la presencia de la palta peruana en el mundo

Destacado Top Frutas - F Noticias - F
El trabajo para mantener y expandir la presencia de la palta peruana en el mundo

En 2024 la palta se ubicó en el tercer lugar de las agroexportaciones peruanas con un total de 1.250 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de un 25% respecto al año anterior. Dada la relevancia de esta fruta en el agro del país sudamericano, Portalfruticola.com entrevistó a la directora de la Subdirección de Cuarentena Vegetal del SENASA, Nely Wilcas Márquez, quien analizó el cultivo y la proyección de las exportaciones, donde se incluyen planes de apertura a nuevos mercados.

¿Cuál es la situación actual de la industria de la palta en Perú?

La industria de la palta en Perú ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, consolidándose como un actor clave en el mercado global. En 2024, Perú exportó 571,470.8 toneladas de palta a más de 67 países, posicionándose como el segundo mayor exportador mundial de palta.

La evolución se sustenta en un crecimiento significativa de lugares de producción certificadas por SENASA, logrando que actualmente se cuente con 55.595 hectáreas certificadas. La palta representa el 18.7% del total de volumen exportado de los principales productos agrícolas.

Es importante comentar que la palta peruana cuenta con 67 accesos a mercados internacionales. En 2024 el 30.8% de las exportaciones se destinaron a Países Bajos, el 21.7% a España, mientras que Estados Unidos recibió el 10.9% y Chile el 9.5%.

Para el 2025 se tiene proyectado el acceso al mercado de Filipinas.

¿Qué rol tiene en la producción las regiones de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica?

Durante la campaña 2024 se ha certificado 55.595 hectáreas, situadas en 17 regiones del país. Entre las regiones donde se concentra la mayor cantidad de pequeños productores de palta se encuentran Ayacucho, Áncash, Lima, Arequipa, Apurímac y Huancavelica, regiones que trabajan de forma articulada con SENASA para lograr certificar sus campos oportunamente.

Ayacucho representó el 5% y Huancavelica el 3% del total de áreas certificadas a nivel nacional; estas regiones tienen un mayor número de lugares de producción certificados, esto es porque hay mayor número de productores con pequeñas áreas de producción.

¿Qué trabajo están realizando desde Senasa respecto al futuro del cultivo?

SENASA desempeña un papel crucial en este contexto. Una de las funciones principales es garantizar la sanidad de los cultivos, esto incluye la vigilancia y control de plagas y enfermedades que puedan afectar la producción de palta, lo que es vital para mantener la calidad del producto y su competitividad en el mercado.


El trabajo para mantener y expandir la presencia de la palta peruana en el mundo

Producción de palta peruana


En ese sentido, el SENASA ofrece capacitaciones y asistencia técnica a los pequeños agricultores para mejorar y fomentar las buenas prácticas agrícolas.

La Sub Dirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria y la Sub Dirección de Mosca de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios realiza monitoreo constante de plagas y enfermedades que puedan afectar la producción de los pequeños productores de palta, con el objetivo que puedan calificar para certificar su lugar de producción y de esta manera acceder a mercados internacionales.

Explicamos los principales desafíos y cómo SENASA trabaja para enfrentarlos, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad de la palta peruana en los mercados internacionales. Las acciones de SENASA han permitido consolidar a Perú como uno de los principales exportadores mundiales de palta. La apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento de las capacidades de los productores son claves para mantener esta competitividad.

Sin embargo, es necesario seguir avanzando en la sostenibilidad, la diversificación de mercados y el apoyo a pequeños agricultores para garantizar el crecimiento del sector.

¿Qué estrategias debe implementar la industria para impulsar el crecimiento del cultivo?

Dentro de las estrategias que debe impulsar la industria para el crecimiento del cultivo es que los exportadores cumplan con todos los requisitos fitosanitarios exigidos por los países destino, para ello es fundamental que todos los exportadores cumplan con la materia seca adecuada requerida; de esta manera mantener los estándares de calidad exigidos por el mercado internacional.

¿Qué trabajo está realizando el SENASA junto a ProHass?

Actualmente SENASA y ProHass vienen trabajando en forma coordinada en la identificación de nuevos mercados y desarrollar estrategias para el acceso de la palta Hass. Asimismo, ProHass apoya las misiones de negociación técnica que realiza el personal de SENASA con la finalidad de mantener y acceder a nuevos mercados. Otro de los trabajos que se vine realizando es coordinar acciones fitosanitarias y reuniones relacionadas con la campaña de exportación de palta 2025.

¿Qué desafíos enfrenta el sector?

Como bien se conoce, se ha tenido diversos problemas de trazabilidad relacionadas directamente con el certificado fitosanitario de lugar de producción (CLP) de los productores. El impacto más grande del mal uso del CLP, fue el cierre del mercado chileno para la exportación de palta Hass desde el departamento de Áncash, el cual tuvo una duración aproximada de un año. Todo el esfuerzo, durante el proceso de certificación en cada etapa del envío de exportación, se inválida si no manejamos una trazabilidad correcta.

El trabajo para mantener y expandir la presencia de la palta peruana en el mundo

Cosecha de palta peruana


Por esta razón, el SENASA, implementó el sistema de trazabilidad para la exportación de palta, de esta manera asegurar la procedencia de la fruta y facilita la aplicación de medidas fitosanitaria en la exportación.

¿Qué acciones están trabajando para poder exportar palta peruana a nuevos países?

Se viene gestionando el acceso a los mercados de Filipinas, Taiwán, Nueva Zelanda, Vietnam y Australia y la ampliación del acceso de variedades distintas a Hass con los mercados de Estados Unidos, Argentina y Chile. Hay grandes expectativas que en el primer trimestre del 2025 se concrete el acceso a Filipinas.

¿Qué mensaje le envía a la industria?

La competitividad en el mercado internacional depende del cumplimiento de los requisitos fitosanitarios, calidad, la trazabilidad y eficiencia en los procesos. La certificación, el uso de agroquímicos adecuados y el reconocimiento de empacadoras de bajo riesgo no solo facilitan las exportaciones, sino que también mejoran la rentabilidad y sostenibilidad del sector. Adaptarse a estas exigencias es clave para mantener y expandir la presencia de la palta peruana en el mundo.

*Fotografías gentileza Nely Wilcas Márquez.

Suscríbete a nuestro Newsletter