Ecuador trabaja para exportar sus frutas a nuevos mercados
![Ecuador trabaja para exportar sus frutas a nuevos mercados Ecuador trabaja para exportar sus frutas a nuevos mercados](https://cdn.portalfruticola.com/2025/02/guanabana.jpg)
Portalfruticola.com conversó con el coordinador general de Sanidad Vegetal de Agrocalidad, Larry Rivera, sobre el trabajo que están realizando para ampliar la exportación de frutas de Ecuador a nuevos destinos.
Explicó que lograron la apertura del mercado de Corea del Sur para mango, y “este año vamos a tener los primeros envíos y estamos trabajando en poder exportar pitahaya a Chile y también para Corea del Sur”.
Además, dijo que buscan el acceso de los arándanos ecuatorianos a Panamá, sumado a poder exportar aguacates a Estados Unidos, “por lo que tenemos agendada la visita de APHIS a mediados de año y esperamos poder tener la primera exportación de aguacate hacia Estados Unidos durante 2025”.
Indicó que en el caso de otros frutales, por ejemplo frambuesas o zarzamoras, son rubros nuevos, “cultivos que todavía son menores por sus cantidades de producción, que están ya en la mira de poder buscar nuevos mercados”.
Guanábana a Estados Unidos
Consultado sobre la situación de la exportación de guanábana orgánica a Estados Unidos, indicó que “es importante mencionar que Estados Unidos ha sido muy claro en las preocupaciones específicamente por mosca de la fruta, por lo que han enviado una directiva de irradiación para la fruta en fresco”.
Explicó que hoy se puede enviar a Estados Unidos pulpa congelada de guanábana, la que no pierde su integridad orgánica. “Sin embargo, como fruta fresca la directiva está planteada y ha sido aceptada por parte de Ecuador, para la irradiación de la fruta en destino”, acotó.
"Esperamos poder exportar guanábana en fresco sin irradiación este año para Estados Unidos”, indicó.
Noticia relacionada:
Agrocalidad fortalece trabajo fitosanitario en la exportación de frutas ecuatorianas a Chile
Asia
Rivera comentó que en 2023 lograron el acceso de la pitahaya hacia China. En 2024 se realizó la primera exportación, “pero fue mínima, por lo que el salto es 2025, donde en el contexto del Año Nuevo en China las exportaciones tuvieron un incremento exponencial”.
Dado el potencial de crecimiento de las exportaciones de fruta ecuatoriana al gigante asiático, señaló que hay mucho interés por parte del sector ecuatoriano para llegar a ese mercado. “Estamos trabajando primero en cubrir y cumplir los requisitos muy estrictos que tiene China para la apertura”, acotó.
Explicó que la pitahaya, por su color amarillo y por su sabor, es una fruta de preferencia para el consumidor chino, “ya que utilizan la pitahaya para acompañar los arreglos frutales. Eso ha sido lo que ha elevado la preferencia de la fruta ecuatoriana en esta época (Año Nuevo)”.
Detalló que la pitahaya ecuatoriana es enviada a China por vía aérea.
El coordinador general de Sanidad Vegetal de Agrocalidad, explicó que China es productor de pitahaya, pero el calibre que alcanza es de 4 a 5 “y nosotros tenemos fruta de calibre 7 a 9, que es básicamente el doble del tamaño, con un brix que nos ha permitido posicionarnos en el mercado chino y la preferencia de la fruta es muy interesante. Creemos que se va a seguir ampliando esa oferta con fruta ecuatoriana”.
Otra fruta en crecimiento en envíos a China es la banana. “Actualmente enviamos el mismo volumen de fruta que a Chile, que es del orden de 300 contenedores semanales. China viene incrementándose significativamente la exportación de la fruta”, dijo Rivera.
2025
Sobre los desafíos que enfrenta el país, Rivera señaló que “nuestro principal producto exportado es la banana, por lo que trabajamos en mantenernos libres de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T)”.
En ese sentido indicó que trabajan para sostener las medidas de bioseguridad de los productores, "seguir capacitando para prepararnos para la llegada de Fusarium, que es un microorganismo y en algún momento va a llegar al país”.
Otro trabajo que está realizando Agrocalidad es la prevención de la mosca de la fruta para ampliar las zonas de baja prevalencia y zonas libres.
Rivera indicó que están usando drones para mejorar la inteligencia fitosanitaria. “Contamos con una flota de 35 drones a nivel nacional, que sobrevuelan los cultivos y esas imágenes son procesadas a través de inteligencia artificial y nos permiten tener mayor eficiencia en el trabajo”.
Relacionado con el trabajo que realiza Agrocalidad, comentó que están próximos a inaugurar el primer centro de innovación, estudio y desarrollo de la pitahaya, el que contará con parcelas demostrativas para certificación, laboratorios de entomología, fitopatología y microbiología.
Además, indicó que será un centro que realizará capacitaciones tanto teóricas como prácticas para el sector productor de pitahaya.