Tecnología e inteligencia artificial para proteger, comercializar y disminuir residuos

Innovación y tecnología - F Destacado Top Más Noticias
Tecnología e inteligencia artificial para proteger, comercializar y disminuir residuos

Este año, los eventos, foros e incluso chats de Fruit Logistica 2025 se centraron en el potencial de las nuevas tecnologías -incluida la inteligencia artificial (IA)- y cómo utilizarlas en las distintas etapas de la industria de frutas y hortalizas.  

En Berlín, el fundador de Aglife Media, Inc. y presentador de The Produce Industry Podcast, Patrick Kelly, junto con el responsable de comercio internacional de frutas de American Crown Global Corporation/UGBP USA, Federico Tavares, hablaron sobre cómo las tecnologías y herramientas digitales desempeñan un papel crucial a lo largo de la cadena de suministro. 

Durante su sesión en el Foro de Productos Frescos, Kelly afirmó que las innovaciones digitales están redefiniendo la cadena de suministro y habló sobre cómo el mundo digital está cambiando la comunicación, el marketing y la publicidad, instando al sector a pensar con amplitud de miras y a utilizar todos los medios a su alcance para llegar a los distintos mercados. 


Tecnología e inteligencia artificial para proteger, comercializar y disminuir residuos

Patrick Kelly en su presentación durante Fruit Logistica.


Expuso que la expansión de la tecnología hace que todos seamos “algo más que un punto en la enorme masa global a lo largo de la cadena de suministro. Tú determinas cómo cuentas la historia de tu marca. Muestra de dónde vienes, quién eres y cuál es tu visión de futuro”. 

Dijo que las marcas no deberían descartar por completo los medios impresos tradicionales, pero que sin duda deberían utilizarlos para campañas y diseños únicos, en combinación con las redes sociales y los videos. 

Por otra parte, Tavares aportó ejemplos de la vida cotidiana a lo largo de la cadena de suministro y preguntó a los productores de Brasil: “¿Cómo les gustaría que les ayudara la digitalización?”. Muchos dijeron que les encantaría encontrar una solución para la falta de transparencia y la ineficaz comunicación entre proveedores y clientes. 

Para abordar el problema de manejo de información (data), dijo que el uso de la plataforma de datos del Observatorio de la Complejidad Económica (OEC) para los datos de comercio internacional le ha ayudado con la planificación específica, la identificación de los mercados de venta y los problemas de transporte. Señaló que este programa digital podría ser útil también para muchos proveedores y productores. 

Tavares también citó otras herramientas digitales. Por ejemplo, los productores de papaya de Brasil utilizan un sistema de gestión y control para hacer un seguimiento de cada fruta desde la cosecha hasta la entrega final. 

Noticia relacionada: 

El mundo avanza y con ello la fruticultura: Tecnología y ciencia al servicio del agro


Tecnología e inteligencia artificial para proteger, comercializar y disminuir residuos

Federico Tavares en Berlín, Alemania.


Inteligencia artificial para controlar de forma sostenible las plagas de insectos 

En Berlín también estuvo presente la científica y entomóloga Silvia Schmidt, quien habló de cómo las trampas con sensores y la IA pueden hacer más eficiente y sostenible el uso de insecticidas.

Durante su sesión, Schmidt presentó métodos biológicos para controlar organismos nocivos en el Future Lab de Fruit Logistica. Como responsable del grupo de trabajo “Métodos biológicos de protección de las plantas”, coordina un proyecto para desarrollar trampas inteligentes.

En los últimos años se han desarrollado varios prototipos de trampas y datos de seguimiento de plagas.

La empresa eslovena EFOS presentó su plataforma Trapview, una trampa de datos basada en inteligencia artificial que ayuda a los clientes a obtener una comprensión precisa y oportuna de la dinámica de la población de plagas y una previsión de las fases de desarrollo de estas en una zona determinada. La plataforma se utiliza para vigilar más de 60 especies de insectos en todo el mundo.

El uso de este tipo de herramientas podría conducir a una reducción de los insecticidas sintéticos, a una mayor eficacia gracias al uso de un calendario perfecto y a un procesamiento avanzado de los datos. 

En la actualidad, la identificación y captura de insectos corre a cargo de personal humano mediante costosas y largas visitas en terreno, pero con la ayuda de imágenes de alta resolución en las trampas, el seguimiento en tiempo real y la identificación y recuento de las especies, se puede ahorrar mucho trabajo. 


Tecnología e inteligencia artificial para proteger, comercializar y disminuir residuos


“Conocer el momento perfecto para el tratamiento podría minimizar las pérdidas de cosechas, reducir los residuos químicos en los productos, recortar los costes de producción, las emisiones de CO2 y los costes generales gracias a las medidas de control y prevención de plagas”, dijo Schmidt.

“La IA en la agricultura no trata sólo de aumentar los rendimientos. Se trata de hacer una agricultura más sostenible y eficiente para las generaciones futuras”, afirmó.

Abejas y drones 

Beehero, proveedor de polinización de precisión, gestiona más de 300.000 colmenas en todo el mundo y recopila 25 millones de datos al día. Según el vicepresidente de la marca, Eytan Schwartz, sus “sensores IoT en los panales traducen el zumbido de las abejas en información, como Google Translate, y así podemos ver lo que ocurre en las colmenas”.

El vicepresidente dijo que la plataforma de datos Pollination Insight Platform (PIP) también permite supervisar la actividad de las abejas directamente en el campo y ver dónde y qué están polinizando realmente las abejas. 

Noticia relacionada: 

Colombia: Fumigación con drones para el cultivo del banano


Noticia elaborada en base a información de “Messe Berlin” - Fuitlogistica | Fotos interiores “Messe Berlin”.

Suscríbete a nuestro Newsletter