El punto de equilibrio de la granada peruana
![El punto de equilibrio de la granada peruana El punto de equilibrio de la granada peruana](https://cdn.portalfruticola.com/2025/02/Granada-peruana-1024x768.jpeg)
El 2024 fue un año complicado para el cultivo de la granada peruana producto del fenómeno de El Niño, que hizo reducir la producción de 47.000 millones a 29.000 millones de toneladas, lo que significó una caída del 38%.
El presidente de ProGranada, José Luis Gereda, explicó a Portalfruticola.com que dicho contexto trajo complicaciones a los pequeños y grandes productores, pero también generó mejores precios.
Gereda puntualizó que la granada en Perú viene con un descenso de volumen desde 2022, donde vivió su máximo, “debido a que los últimos años hubo una sobreproducción de granada y eso tuvo un impacto en los precios”.
Agregó que dicha situación generó que muchas compañías que habían sembrado granada se cambiaran de cultivo, “y otras empresas que tenían granada como producto dentro de su portafolio también quebraron”.
2025
Con una mirada a la presente temporada, el presidente de ProGranada dijo que “estamos recién entrando a la campaña; en la semana 4 del año pasado hubo muy poca producción, este año a la misma fecha es de un 21% menor que el año anterior”.
A su juicio, esto se debe a que Arequipa -principal zona de cultivo- ha enfrentado varias olas de frío, que afectaron la producción de los pequeños productores.
![El punto de equilibrio de la granada peruana 3 Cultivo de granada peruana](https://cdn.portalfruticola.com/2025/02/Cultivo-de-granada-peruana.jpeg)
Cultivo de granada peruana
Sin embargo, “creemos que aproximadamente en la semana 13 o 14 llegará el volumen de Ica, por lo que se debe estar estabilizando y al final de la campaña debe haber un incremento de producción de más o menos un 18%”.
Dijo que “la granada ha vuelto a su periodo de crecimiento normal”. Explicó que en algunos campos la cosecha comenzó en diciembre, como es el caso de Arequipa.
Mercados
El representante del sector especificó que la granada peruana está concentrada en los mercados de Europa. “Podemos subrayar la comunidad económica europea, con Reino Unido y Rusia. De ahí viene la exportación a Canadá y Estados Unidos”.
Específicamente en Estados Unidos tienen una barrera para arancelaria comparada con otros países exportadores, que es la irradiación, "lo que genera un sobrecosto por el proceso de irradiación de aproximadamente 5 o 6 dólares por kilo, cargo adicional al precio que nosotros vendemos”, dijo.
En el caso de China, Perú ha trabajado con SENASA y ProGranada un tratamiento de frío cuarentenario, que ya fue aprobado por el gobierno del país asiático, “donde el tratamiento normal es de 17 días a 1.57°C, con lo cual la granada sufre daño por frío, para remplazar el tratamiento normal que es de 17 días a 1.57°C, a un tratamiento de 36 días de tránsito a 5°C”.
Indicó que "el nuevo tratamiento fue enviado para su publicación por SENASA a una revista americana para su publicación y esperamos que el tratamiento sea aprobado en 2 a 3 meses por el gobierno chino”.
![El punto de equilibrio de la granada peruana 4 Producción de granada peruana](https://cdn.portalfruticola.com/2025/02/Produccion-de-granada-peruana.jpeg)
Producción de granada peruana
Al respecto, detalló que una vez lograda la aprobación, “eso nos abriría las puertas, no solamente para el mercado asiático, sino la posibilidad de mandar fruta con este sistema a Estados Unidos y será más fácil poder exportar a nuevos mercados como Taiwán, Tailandia y Corea del Sur".
Las granadas peruanas también son enviadas en Brasil y Colombia. Dependiendo de los precios también se realizan envíos a Medio Oriente y Asia.
Ajuste de la granada, punto de equilibrio y desafíos
Sobre el punto de equilibrio de la granada peruana, el presidente de ProGranada cree que la fruta ya encontró el punto de equilibrio, “porque hemos tenido una reducción de 47 millones de toneladas a 29 millones de toneladas”.
Actualmente el cultivo está concentrado en la zona sur de Perú, con el 75% aproximado en Ica, el 21% en Arequipa y la diferencia entre Lima, Tacna y Moquegua.
“Los últimos años hemos visto pequeños incrementos de nuevos cultivos de granadas por parte de empresas, que salen al inicio de la campaña y tienen mejores precios, pero en general la mayoría de los productores ha cambiado el cultivo por arándanos o por uvas patentadas, que tienen la liquidez mucho más rápido y son más rentables”, señaló.
Pese a que el cultivo ha encontrado el punto de equilibrio, los desafíos no se detienen. Uno de ellos tiene relación con las certificaciones, “porque la mayoría de los supermercados tanto en Estados Unidos como en Europa, están pidiendo nuevas certificaciones y un pequeño agricultor no puede llegar a esas nuevas certificaciones. Hay que buscar un punto medio para que ellos también puedan exportar”.
Otro desafío va en línea con los incentivos para los pequeños agricultores para que puedan conseguir préstamos a través del Estado. “Creo que deberían facilitarlos, porque son muy rígidos. Hay que llegar a un acuerdo para flexibilizar estos temas, para que la pequeña agricultura también se incorpore a la exportación de productos”.
“El camino final de la granada es seguir impulsando el cultivo, porque es una fruta muy saludable, alta en antioxidantes. Durante la pandemia se incrementó el consumo y hay que promover la demanda de la granada peruana”.
Noticia relacionada:
La granada orgánica, símbolo del bienestar