Arándanos mexicanos experimentarán caída del 9%
![Arándanos mexicanos experimentarán caída del 9% Arándanos mexicanos experimentarán caída del 9%](https://cdn.portalfruticola.com/2025/02/arandanos-en-bandeja-en-el-campo.jpg)
México es uno de los principales países productores de arándanos, ocupando el sexto lugar a nivel mundial. Para el año calendario 2025 se proyecta una producción de 73.500 toneladas métricas (TM) en tierras aztecas, un 9% menos con respecto a 2024.
En el caso de las exportaciones, el más reciente informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) enfocado en el fruto azul, indica que estas alcanzarían las 70.000 TM y las importaciones 20.000 TM.
Pese a la caída, los productores mexicanos se encuentran trabajando en mejores prácticas agrícolas, nuevas técnicas de cultivo, así como la aplicación de tecnologías de producción avanzadas y el cultivo de nuevas variedades. También está aprovechando los beneficios del fruto para aumentar su consumo.
Consumo interno arándanos
Aunque el consumo anual per cápita de arándanos en México está muy por debajo del de Estados Unidos y de otros grandes consumidores mundiales del fruto, el interés por la fruta se duplicó entre 2023 y 2024, debido a que las personas son cada vez más conocedores de sus beneficios para la salud.
De los 70 gramos por persona en 2023 se dio un salto a 146 gramos en 2024 (+109% anual), un alza que refleja los esfuerzos de los productores por aumentar el consumo del fruto destacando sus beneficios.
Según el reporte, los arándanos son considerados un alimentos de lujo entre la mayoría de las personas, con precios internos relativamente altos. La mayoría de los arándanos se consumen en jaleas, mermeladas, así como frescos y en smoothies.
Noticia relacionada:
Unos suben, otros bajan: ¿Cómo será 2025 para los berries mexicanos?
Producción y comercio
El sector del arándano en México se beneficia de condiciones de cultivo favorables, mano de obra fácilmente disponible y la proximidad a Estados Unidos, su principal mercado de exportación, y el acceso al mercado de algunos países de Europa, Asia y Oriente Medio, consiga en informe.
Los productores aplican tecnologías de producción avanzadas y utilizan nuevas variedades y nuevas técnicas de cultivo, a fin de hacer frente a los retos climáticos, como la sequía, y mejorar la calidad y el sabor de la fruta.
En respuesta a la presión competitiva de Perú y Chile, que ofrecen berries de calidad comparable a un precio inferior, los productores mexicanos han retrasado de manera estratégica el inicio de la cosecha y producción de octubre a febrero, alineándose con la desaceleración de la cosecha sudamericana.
Al retrasar el inicio de la cosecha y acortar así el periodo total de recolección, los productores pretenden reducir los costes de mano de obra y exportar sus arándanos cuando la producción de sus competidores es menor, compensando la menor producción global con mayores ingresos durante el periodo de febrero a mayo.
Se prevé que la superficie plantada disminuya ligeramente en 2025, a medida que los productores se orienten hacia variedades propias mejoradas y de mayor rendimiento. Se espera que Jalisco y Sinaloa sigan siendo los principales estados productores. En el caso del segundo, se pronostica que aumente su producción gracias a condiciones favorables de producción, incluyendo el acceso adecuado al agua, indica el informe.
Exportación e importación
Las exportaciones serían de 70 mil toneladas metricas, levemente inferior a las 74 mil del año anterior. Estados Unidos concentran el 96% de las exportaciones de arándanos mexicanos.
En años recientes, el país ha expandiendo su producto a nuevos horizontes, encontrado oportunidades en la Unión Europea y en mercados emergentes como los Emiratos Árabes Unidos.
Se espera que Estados Unidos siga siendo el principal mercado de exportación de los arándanos mexicanos, así como su principal proveedor.
Por otro lado, la previsión de importaciones es de 20.000 toneladas, un 7% más que en 2024 debido al aumento de la demanda interna satisfecha en parte por Estados Unidos, Perú y Canadá durante los periodos de menor producción de México.
Estados Unidos seguiría siendo el principal proveedor de arándanos de México, mientras que Perú ha comenzado a aumentar sus exportaciones de arándanos al país.